Hoy empezamos el post de Catalogando Warhammer de una forma algo distinta, con un recorte del libro de Warhammer 3ª edición “Armies” (una especie de compendio de ejércitos). Veréis, en 3ª edición se puso de moda algo llamado “altares”; varios soldados que llevaban unas reliquias o algo. Hubo varias razas que tuvieron el altar, como los Slann… o los bretonianos. Curiosamente no hubo miniaturas de Altar, pero el concepto está ahí (y, como podéis ver por la descripción, son “huesos de individuos”, santos y héroes del pasado). En Sexta Edición recuperaron ese viejo concepto del altar bretoniano (no hubo altares en 4ª ni 5ª), para crear los Peregrinos y el Relicario. Así, en 2003 aparecieron una miniatura de Relicario (esculpida por Dave Thomas y Colin Grayson), bajo la referencia 203094, y nueve Peregrinos distintos, obra de Dave Thomas y que salieron a la venta como 203095.
203094 Peregrinos y relicario 2003 Dave Thomas, Colin Grayson203095-01 Peregrino 2003 Dave Thomas203095-02 Peregrino 2003 Dave Thomas203095-03 Peregrino 2003 Dave Thomas203095-04 Peregrino 2003 Dave Thomas203095-05 Peregrino 2003 Dave Thomas203095-06 Peregrino 2003 Dave Thomas203095-07 Peregrino 2003 Dave Thomas203095-08 Peregrino 2003 Dave Thomas203095-09 Peregrino 2003 Dave Thomas
Entramos en la recta final del repaso a las miniaturas de Bretonia en esta serie de artículos Catalogando Warhammer. En esta penúltima entrada veremos los personajes comunes (no especiales) de 4ª en adelante, junto a alguna edición limitada.
203030 Doncella a pie 1997 Brian Nelson203031 Doncella montada 1997 Brian Nelson203040 Caballero a pie (Questing knight hero) 1997 de los gemelos Perry203041 Caballero a pie 1997 de los Perry también203087-04 Señor Bretoniano 2003 Dave Thomas. Según muchos, se trata del Duque Theodric de Brionne. Sin embargo no salió etiquetado como tal, así que lo dejaremos como “señor bretoniano con hacha”.203089-01 Doncella montada 2003 Adam Clarke203089-02 Doncella a pie 2003 Adam ClarkePortaestandarte de Batalla, Edición Limitada (2003). Es el que estaba en la caja de ejército. Desconozco el escultor. (El portaestandarte no limitado lo veremos en un par de días).Caballero a pie 1997 Gary Morley. No es de Warhammer sino de Warhammer Quest, pero es usado por muchos como Caballero a pie.Finalizamos con una rareza. Esta edición limitada de 1999 se conoce como “General bretoniano” y salió en algunas cajas de ejército en ese año (navidades de 1999). Luego se pudo conseguir gracias a la promoción de “Kráneoz”, pero sigue siendo una miniatura de edición limitada.
El Jueves finalizaremos el catálogo de Bretonia con los personajes especiales.
Y llegamos al final de esta serie de posts Catalogando Warhammer dedicados a la gloriosa tierra de Bretonia, con los personajes especiales que hubo en 5ª y 6ª.
Personajes de Quinta Edición
Bretonia fue el primer libro de la quinta edición de Warhammer (Noviembre 1996; el siguiente serían Hombres Lagarto en Febrero de 1997) y, sin duda, uno de los más prolíficos en cuanto a personajes especiales (creo que era el único libro que permitía hasta un 75% de puntos en personajes).
203001 (MM0538) Louen Leoncoeur 1996. Louen es de Michael Perry, el hipogrifo es de (cómo no) Trish Morrison. Creo que es la última miniatura en salir bajo Marauder Miniatures (o, si no, de las últimas).203006 (74006) Morgiana 1996. Morgiana es obra de Michael Perry; los bichos (unicornio y sapo) de Trish Morrison.
203007-01 Arqueros de Bergerac – Bertrand el Bandido 1996. Creo que son los únicos “personajes especiales plebeyos” (exceptuando a Jules, pero no podía ir por separado) de Bretonia. No conozco el escultor.203007-02 Arqueros de Bergerac – Hugo le Petit 1996
203007-03 Arqueros de Bergerac – Gui Le Gros 1996203029 Repanse de Lyonesse 1997 Michael Perry. Que alguien me corrija, pero creo que esta fue la primera miniatura esculpida por Michael Perry con su “brazo biónico” tras perder su mano derecha en 1996 “jugando” con un cañón real en una recreación de la batalla de Crecy.203032 El Caballero Santo 1997. No tengo claro si es de Alan o Michael pero es de uno de los dos. Creo que salió para la campaña “La Gesta de Agravain”.
203037 Gilon, Duque de Aquitaine 1997. Aunque para muchos es “Duque en pegaso”, muchos lo asociamos con Gilon. Gilon es obra de Alan Perry, y el pegaso de Trish Morrison. No ha habido ningún otro Duque en pegaso para Bretonia, creo.203042 Tristan le Troubadour 1997 Michael Perry203042-05 Jules el Juglar 1997 Michael Perry203043 Baron Odo 1997 Michael Perry
203044 Suliman le Saracen 1997 Michael Perry203046 Agravain 1997 (personaje especial de La Gesta de Agravain), obra de Alan Perry203047 Aloys de Montjoie (muchas veces catalogado simplemente como “héroe del Grial”). 1997 Alan Perry203048 Guillaume de Grenouille 1997 Alan Perry203086 Caballero Verde 1996 Michael Perry. Esta fue la última miniatura que esculpió Michael antes de su accidente. Para muchos esta miniatura es de las mejores que ha salido de las manos de los gemelos (y de todo Games Workshop), por ello es una de las que más veces se ha presentado a concursos de pintura. Es, además, la única miniatura que no se renovó y que salió en el libro de ejército de 6ª.
2003: Personajes especiales de 6ª edición
En principio sólo hubo dos nuevos personajes especiales en Sexta Edición, Louen y el Hada. Sin embargo hay dos miniaturas que salieron como “genéricas” y que muchos adoptamos en seguida como personajes especiales, Bohemond y Armand.
203085 Louen Leoncoeur 2003 Dave Thomas. En realidad hubo dos cabezas, una con el yelmo y otra con la cabeza descubierta.203087 Bohemond, Duque de Bastonne 2003203092 Armand de Aquitaine (Portaestandarte de Batalla) 2003 Colin Grayson203097 Hada hechicera 2004 Gary Morley y Dave Thomas (Hada) y Trish Morrison (unicornio)
Dos curiosidades finales
Voy a terminar con dos miniaturas muy especiales de Bretonia.
A la derecha el Hada Hechicera. A la izquierda el primer unicornio. Al parecer, Trish Morrison esculpió ese unicornio y en GW le pidieron algunos cambios (como los cascabeles, más hiedra en la cola y una pose más dinámica), pero el unicornio original tuvo algunos “clones” que circulan por ahí (no salió nunca a la venta).Por último, el Caballero Ermitaño de Malmont. Se trata de una miniatura de Gary Morley que salió a la venta únicamente en Francia en 1997 y como edición limitada. No es difícil verlo por ebay (van saliendo de vez en cuando alguno por debajo de 100€).
Con esto finalizamos Bretonia. El mes que viene empezaremos a ver la extensa gama de los Amos de la Noche que nos acompañará hasta finales de año.
Lo prometido es deuda. Tras la lista PROVISIONAL de Demonios y de Bestias, toca por fin el MDNR con la lista PROVISIONAL de Mortales. Se trata de la lista de ejército, no de la sección de personajes especiales. Os lo podéis descargar AQUÍ.
Por favor, agradecería que le echárais un ojo; he hecho mucho copiar-pegar y, aunque le pongo cuidado, es altamente probable que se me haya pasado algo por alto. Tenéis el GDOC para comprobar.
Próximamente tendréis los personajes demoníacos y mortales disponibles, para (si todo va bien) tener los tres libros “en bonito” para finales de año.
Lo prometido es deuda. Tras Altos Elfos, Mercenarios y Bretonia, seguimos con la larguísima serie de posts “Catalogando Warhammer”. Toca el turno de ver qué miniaturas ha sacado Games Workshop para Condes Vampiro (y Reyes Funerarios en este caso). Empezaremos unos días con la tercera edición. Lo primero que veremos es la serie C17, sacada a la venta en 1987 (algunos salieron luego en la 1301, otros en la 74503 y 74528). Creo que todas ellas son obra de Aly Morrison (tengo apuntado también a los Perry y a Bob Naismith en algunas miniaturas pero no sé si es porque en algún catálogo salían los nombres mezclados)… Si tenéis fotos de vuestras miniaturas de esta serie lo agradeceré; muchas las tengo en metal (y no todas en buena calidad) y otras demasiado pixeladas.
¿Empezamos?
C17 (luego 1301-13) Skeleton Skull smasher 1987. Aly Morrison, Perry, o Bob NaismithC17 (1301-18) Skeleton Centurion 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 (1301-19) Skeleton Sentinel 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 (1301-21) Skeleton Lurch 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 (74503-02) Skeleton Bone Splitter 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 (74503-05) Skeleton Wanderer 1987 Aly MorrisonC17 (1301-14, 74503-07) Skeleton Bo’new arrow 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 (74503-08) Rambones 1987 Aly Morrison. Je. Rambo + bones = Rambones. Sí, sé que en su día afirmé que no metería miniaturas con armas no-fantasy, pero es que este caso era demasiado bueno para no meterlo.C17 (74503-09) Skeleton Gunner with Blunderbuss 1987 Aly MorrisonC17 (74503-10) Skeleton archer 1987 Aly MorrisonC17 (74503-13) Skeleton Shaman 1987 Aly MorrisonC17 (74503-14) Skeleton Ambidextrous warrior 1987 Aly MorrisonC17 (74503-19) Boney Bomber 1987 Aly MorrisonC17 (74503-20) Skeleton Dopple Soldier 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 (74503-31) Esqueleto con alabarda (Guardsman) 1987 Aly MorrisonC17 (74503-32) Skeleton Scyther 1987 Aly MorrisonC17 (74503-33) Skeleton Soldier 1987 Aly MorrisonC17 (1301-17, 74503-34) Skeleton Reaper 1987 Aly MorrisonC17 (74503-38) Skeleton rising 1987 Aly MorrisonC17 (74503-39) Skeleton Grinning blade 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 (74503-40) Skeleton Hero 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 (74503-42) Skeleton Head Holder 1987 Aly MorrisonC17 (74503-43) Skeleton Mad axe 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 (74503-47) Skeleton Murderer 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 (1301-16, 74503-49) Skeleton Captain 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 (1301-22, 74503-51) Skeleton Grave guard 1987 Aly MorrisonC17 (74503-52) Skeleton Spearman 1987 Aly MorrisonC17 (1301-20, 74503-54) Skeleton Dyggr 1987 Aly MorrisonC17 (74528-11) Skeleton Cript fighter 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 Grave Skulker 1987 Aly MorrisonC17 Skeleton Armoured swordsman 1987 Aly MorrisonC17 Skeleton Axeman 1987 Aly MorrisonC17 Skeleton Death dancer 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 Skeleton Death stalker 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 Skeleton Gut ripper 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 Skeleton Knight 1987 Aly MorrisonC17 Skeleton Lich 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 Skeleton Maceman 1987 Aly MorrisonC17 Skeleton swordsman 1987 Aly MorrisonC17 Skeleton Warrior 1987 Aly Morrison, Perry, Bob NaismithC17 Skeleton warrior 1987 Aly MorrisonC17 Skeleton Warrior attacking 1987 Aly Morrison
Décimo post de Escalada este año, correspondiente a Octubre. Empezaré por las compras (lo fácil): gracias a ebay he conseguido 23 miniaturas viejunas más para mi ejército del Caos. Bárbaros de 5ª sobre todo, pero algún guerrero de los ochenta también. Doy por casi finalizado el ejército de Nurgle (tengo pendiente un post, en Diciembre, mostrando todas las miniaturas y la “lista”), a falta de comprar un par de miniaturas (y, depende como, de algún Guerrero que me falta de los clásicos de Nurgle).
Octubre estos dos últimos años había sido un mes bastante prolífico (16 miniaturas pintadas en 2015 y 21 miniaturas en 2016). Este año tenía el difícil reto de seguir esta racha ascendente, y además de pintar al menos 23 miniaturas, por lo que, teniendo el III Torneo Corredores de Sombras delante, me planteé pintar más miniaturas de Reyes Funerarios de Warhammer y luego “algo más”. Con esto llegué a las 30 miniaturas pintadas que veis en la foto, así que (de nuevo) un mes con más miniaturas pintadas que compradas (octavo mes este año). No sólo es el mes de Octubre más prolífico sino que he batido la marca de 200 miniaturas pintadas este año en total (llevo 205 de objetivos más 2 extra). No recuerdo otro año en el que haya pintado más de 200 miniaturas en mucho, mucho tiempo (creo que tendría que retroceder hasta 2003). Puede parecer una chorrada (sobre todo para gente que sabe pintar), pero para mí, que mi objetivo no es ser un pintor excepcional sino ir pintando miniaturas, lo considero un verdadero éxito.
Si os soy sincero, si no hubiera empezado a hacer posts de Escalada dudo mucho que hubiera aumentado mi ritmo de pintura como lo he hecho. Sí, claro que hay mucho fan que sabe pintar de putísima madre y que incluso pinta por encargo, pero (creo que) somos muchos que tenemos un diógenes miniaturil que nos encarrila sin pausa hacia cajas de cartón llenas de miniaturas (muchas aún en sus blísters), acumulando y acumulando pedazos de plástico, resina y metal. Esto de los posts de Escalada, al menos para mí, sirve para (aunque sigo comprando) rebajar el ritmo de compra y sobre todo aumentar el ritmo de pintura. Me alegra ver que no soy el único, y aunque Bairrin dejase sus posts de “Guerra en color” (aunque va poniendo fotos de lo que pinta) hay unos cuantos blogs que se han apuntado a los posts de resumen de lo que uno pinta (La Puerta del Golem, Owen sigue con sus Tau, Darel en el Sobaco, Vito en 10 de hobby, Elenri en Entredados…). Creo que lo que importa es que cada vez haya menos gente que va a las partidas sin pintar. Que nuestro hobby luce mucho más con las miniaturas pintadas.
En fin, dejo de divagar y empiezo con las miniaturas de Warhammer (podéis hacer clic en ellas y se ven en grande).
Como veis, he añadido veinte Lanceros más a mi ejército de Khemri y cinco Caballeros (me niego a llamarlos “caballería pesada”). Os recuerdo que mi intención era pintar 60 miniaturas de Reyes Funerarios; pues bien, llevo la friolera de 84. Sí, ya sé que la mitad son “añadidos” que no estaban en la lista inicial, pero son miniaturas que tenía que pintar al fin y al cabo (y que voy a usar en el ejército… demonios, ¡las estoy usando!). Dada mi desilusión de los carros, veo que puedo confiar más en los bloques de esqueletos, de los que ya tengo dos unidades de 20 lanceros más dos de 10 arqueros (que pueden ser tranquilamente una unidad de 20 con opción de combate). El esquema de color es el mismo que el resto del ejército, en el caso de los Lanceros he optado por intercambiar los colores de la otra unidad (aquellos tenían lanzas rojas y escudos turquesa, estos al revés). La pintura es como los demás esqueletos: imprimación blanca, tinta sepia Vallejo, pincel seco blanco, y luego los colores (hierro, dorado, turquesa, rojo y demás) para finalizar con un dipping.
En cuanto a la caballería (me niego a llamarle “caballería pesada”) lo mismo, esquema básico usando turquesa, dorado, rojo y “verde metalizado” para dar contraste al hueso y a la arena de la peana. Casi todo el ejército sigue el mismo esquema, con lo que queda bastante bien. Actualmente lo que me queda por pintar son personajes, tres carros, la caballería con arco, unos cuantos Ushabti, un lanzacráneos viejuno y una Necroesfinge. No creo que lo pueda pintar todo este año (cachis) pero a ver qué puedo conseguir finiquitar. (Y los tres carros igual acaban en casa de Zeo).
Warmaster… Vale. Definitivamente he abandonado el objetivo. No voy a pintar 2500 puntos para final de año. Este año estoy pintando Warmaster con mucho más detalle (tener una lámpara con lupa es lo que tiene) y eso hace que vaya mucho más lento. Estoy tardando mucho más en cada unidad de Alabarderos que en las de Orcos (por decir algo), por lo que mi velocidad de Warmaster es más reducida que otros años, creo que en total a final de año habré pintado algo más de 50 peanas… Vale, viendo que en 2014 pinté 49 peanas y en 2015 pinté 51 no es muy alejado de otros años, pero este ejército es más numeroso. Creo. Lo que sí reconozco es que estos pequeñines los estoy pintando en general con bastantes ganas y bastante ilusión, y eso creo que se nota (a ver si cuando termine el año hago un post de resumen mostrando todo el ejército).
En fin, este mes he pintado tres peanas de Alabarderos más, de Middenland como podréis adivinar por la combinación azul + blanco + rojo. Aunque sepa que no voy a pintar 2500, voy a seguir avanzando en el ejército, lo que pinte este año de más lo tendré que pintar el año que viene de menos (si me marco como objetivo acabar Imperio, que aún no lo sé). En este caso he partido de una imprimación negra; he hecho un pincel seco blanco (para ver dónde iba cada cosa), luego he pintado de metálico las zonas metálicas (armas y armaduras) y he pintado “de dentro a fuera”. Hace tiempo leí no se dónde que en ocasiones es bueno pintar “como se viste”. Es decir, empezar pintando la piel, luego la ropa. La verdad es que con Warmaster lo hago siempre.
¡Tachán! Ese robotejo es un Monitor, pintado un poco “para tenerlo pintado”. No, no me gusta este chasis de Cyriss pero lo tenía de la all-in-one, así que a pintar este toca (me lo pasé mucho mejor con el Modulator). Y sí, supongo que se nota que no lo he pintado con mucho “cariño” pese a que he conseguido que quedase algo viejo, con pintura irregular. Sí, de verdad, esa pintura “no homogénea” está buscada. Igual que los desconchones. Lo que me ha costado (y no he conseguido) es la parte azul-blanca de arriba. Lo he intentado pero no ha habido manera… :'(
Y este señor con mochila es el (imprescindible, creo) Algorithmic Dispersion Optifex (toma nombre), un “solo” de Cyriss que sirve sobre todo para aumentar el alcance efectivo de los hechizos que lanza el caster. En este caso jugué un poco con el color dorado; primero pensé en pintar la armadura de rojo pero dado que tenía capa hice la capa (y guantes) de rojo, y todo el traje más la mochila y el bastón de dorado. Me quedaba todo muy dorado así que repinté la mochila de “Screaming Bell” (un metálico Citadel creo que más broncíneo). Cuando lo tuve todo (menos los “cables”) puse tinta avellana en toda la armadura. Luego pinté los cables / tubos y las ¿turbinas? de la mochila siguiendo el esquema Iron Man (y el burejo de la cabeza que no se ve porque está mirando a su derecha). Por supuesto finalicé con un dipping. La verdad es que pensaba que no pero me lo he pasado bien con esta miniatura.
Objetivos anuales
Octubre debería finalizar con todos los objetivos a un 83% o más. ¿Cómo están los porcentajes?
Warhammer (59 miniaturas). Pues llevo 84/59, lo que es un 142%. Vamos, objetivo conseguidísimo. El mes que viene pintaré algo más (jugaré el tercer y último torneo del año), por lo que este porcentaje aumentará aún más. No creo que consiga pintar todo el ejército, pero vamos, poco faltará.
Warmaster (2500 puntos). Añadiendo los tres tristes alabarderos sumo 1590 puntos, lo que es un 64%. Lejos, muy lejos. Lo doy por imposible. Sin embargo me gusta pintar el Imperio de Warmaster, así que aunque no sea con el objetivo de conseguir el objetivo (valga la rebuznancia) seguiré pintando Imperio, que están quedando muy cuquis.
Warmachine (50+27 = 77 puntos). Sumando los 16 del Monitor y los 2 del Optifex a los 59 que ya tenía, son exactamente 77/77, es decir 100% OBJETIVO CONSEGUIDO. ¡¡Ole!! La verdad es que tras la bajona del año pasado con Everblight (que eran pocas miniaturas) pintar un ejército del mismo color era bastante arriesgado, y de hecho hubo un momento en que no me gustaba cómo quedaba el rojo. Pero fue empezar a pintar con pincel seco blanco + glaze rojo, y me gustó cómo quedaba. Es curioso cómo un cambio de técnica puede motivarte a seguir pintando unas miniaturas…
Warhammer 40.000 (7 miniaturas). Sigo con 6/7, 86%. Sólo me queda una miniatura para conseguir el objetivo, así que lo veo bastante factible
Dungeon Forge In My Pocket (33 miniaturas). Sigo con 28/33 = 85%. Las cinco que me quedan las pinto el mes que viene por lo que tendré otro objetivo conseguido este año.
Epic 40.000 (500 puntos de Marines). Sigo con 438 puntos, 88%. Me queda el último destacamento: dos peanas de Marines, un Rhino y un Land Raider. Mi duda es de qué capítulo pintarlos. Podría hacerlos de los Puños Imperiales o quizá Templarios Negros. O podría usarlos para ampliar uno de los tres Capítulos principales. A ver, me hacía gracia tener los tres capítulos del Cruzada Estelar (Ángeles Sangrientos, Ultras y Puños) y los Lobos y Salamandras que son dos ejércitos que siempre me ha hecho cierta gracia, y esa era mi intención. Sin embargo en un futuro es posible que quiera hacer destacamentos imperiales más grandes de Epic 40.000 (y/o de NetEA), por lo que no sería mala idea pintarlos como uno de los cuatro capítulos que ya tengo empezados en vez de empezar Puños. No sé, lo dejo abierto…
En resumen. Octubre ha sido otro mes con balance positivo, he pintado más que los Octubres de años anteriores, he roto la cifra de 200 miniaturas pintadas este año, he conseguido el segundo objetivo este año y parece que (salvo Warmaster) voy a conseguir todo lo que me propuse. Es más, si Nurgle no me hubiera insistido a que me hiciera un ejército de Caos hasta el balance anual sería como tiene que ser (la culpa es de Nurgle, eh? no mía…). Para finalizar, no tengo previsión de comprar (muchas) más miniaturas, así que puedo decir que este año es de momento la mejor Escalada que he hecho… ^_^
¿Y vosotros? Llevamos ya diez meses y nos acercamos a la recta final, ¿se están cumpliendo las expectativas que pretendíais a principios de año? ¿Ha habido muchos cambios? ¿Cómo van vuestras escaladas?
Anteayer empezamos a ver esqueletos de tercera edición, concretamente la serie C17. Algunos de ellos pasaron a formar parte de la 74503. Hoy veremos precisamente los 74503 que no eran C17; eran miniaturas esculpidas por Aly Morrison (casi todas… las que no, ¿alguien podría confirmarlo? ¿Puedo suponer que todas eran de Aly?) y que aparecieron entre 1989 y 1991. No tengo ninguna foto pintada, lo siento (y muchas son de escaneo), así que si tenéis fotos mejores os lo agradecería.
74503-03 Esqueleto espada 199174503-06 Esqueleto espada 199174503-15 No Muerto herido 1991 Aly Morrison74503-15 Pila de huesos 1991 Aly Morrison74503-21 Esqueleto maza 199174503-22 Esqueleto espada 199174503-25 Esqueleto con guadaña 1991 Aly Morrison74503-26 Esqueleto musico 1989 Aly Morrison74503-27 Esqueleto campeon con guadaña 1989 Aly Morrison74503-28 Esqueleto porta 1989 Aly Morrison74503-29 Esqueleto campeon espada 1989 Aly Morrison74503-30 Esqueleto con guadaña 1991 Aly Morrison74503-45 Esqueleto espada 199174503-50 Skeleton with spear 1991 Aly Morrison74503-53 Esqueleto con lanza 1991 Aly Morrison74503-55 Esqueleto porta 1989 Aly Morrison74503-56 Esqueleto campeon con guadaña 1989 Aly Morrison74503-57 Esqueleto musico 1989 Aly Morrison74503-58 Esqueleto campeon 2am 1989 Aly Morrison
Atención, lugareños. Por las colinas del norte se ha visto un gigante ataviado con bisutería y pieles. Se ofrece buena recompensa por su captura o muerte.
Gigante de resina, 110 mm de altura, la peana de plástico es de 50×75 mm. Precio 20 euros.
Las fotos son pequeñas, porque he tenido que hacer capturas de la web (no puedo descargarlas) y mi pececito nocturno tiene poca resolución de pantalla… id a su weba ver las imágenes en grandote.
La verdad es que este Kraal “el verdugo” tiene muy buena pinta.
Primeros planos de la parte que menos me gusta, esas dilataciones extrañas con hueso y madera, muy étnico y hippy… un toque un poco grotesco pero desde luego original.
Me gusta que el tronco de madera que forma el asta del arma esté doblado. Parece más orgánico, más burdo.
Maza(cote), camtimplora y zurrón, este gigante está preparado para un buen picnic, sin duda.
¿Cómo de grande es este bicho? La respuesta es “mucho”.
Lo que más me ha gustado de la mini, la cara de bobo triste que tiene el pobre Kraal. Debe llevar una vida muy solitaria. Estaría bien que en un futuro hubiera una señora giganta deambulando por las colinas. Quitando las de Reaper, apenas hay gigantas en fantasía.
Anteayer vimos, en esta serie de artículos Catalogando Warhammer, los esqueletos de la serie 74503 que no habían estado anteriormente en C17. Hoy vamos a ver los 74528 que no estuvieron en C17. Salieron también entre 1989 y 1991, y creo que todos son de Aly Morrison. Si tenéis foto de alguno a color os lo agradecería.
74528-01 Esqueleto maza 1991 (probablemente Aly Morrison)74528-02 Esqueleto con alabarda 1991 Aly Morrison74528-03 Esqueleto con guadaña 1991 Aly Morrison74528-04 Esqueleto con alabarda 1991 Aly Morrison74528-05 Esqueleto martillo 199174528-07 Esqueleto con lanza 1991 Aly Morrison74528-09 Esqueleto maza 199174528-10 Esqueleto maza 199174528-12 Esqueleto espada 199174528-14 Esqueleto maza 199174528-21 Esqueleto con guadaña 1991 Aly Morrison74528-22 Esqueleto con guadaña 1991 Aly Morrison74528-23 Esqueleto con guadaña 1991 Aly Morrison74528-24 Esqueleto con guadaña 1991 Aly Morrison74528-25 Esqueleto con guadaña 1991 Aly Morrison74528-26 Esqueleto porta 1989 Aly Morrison74528-27 Esqueleto musico 1989 Aly Morrison74528-28 Esqueleto campeon con guadaña 1989 Aly Morrison74528-29 Esqueleto campeon hacha 1989 Aly Morrison
Seguimos Catalogando los Esqueletos, aunque en este caso vamos a añadir algunas cosas de No Muertos que no son esqueletos. Hoy veremos una de las dos series de Marauder Miniatures dedicadas a los No Muertos, la MM50 (1989), obra de Aly Morrison. He podido recuperar fotos más o menos buenas de todas ellas.
MM50-1A Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-1B Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-1C Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-1D Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-1E Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-2A Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-2B Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-2C Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-2D Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-2E Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-3A Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-3B Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-3C Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-3D Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-3E Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-4A Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-4B Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-4C Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-4D Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-4E Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-5A Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-5B Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-5C Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-5D Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-5E Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-6A Esqueleto 1989 Aly MorrisonMM50-6B Zombi 1989 Aly MorrisonMM50-6C Necrofago 1989 Aly Morrison. Creo que este Necrófago es el que influenció a los Necrófagos de Morley.MM50-6D Zombi 1989 Aly MorrisonMM50-6E Esqueleto 1989 Aly Morrison
Si anteayer veíamos los esqueletos (casi todo) que formaban la MM50 de Marauder Miniatures, hoy veremos la siguiente serie, la MM51. Esta serie (personajes no muertos) era mucho más pequeña, sólo cinco miniaturas. Salió a la venta en 1991, y desconozco el escultor, pero me “huele” a Gary Morley (coincide con la época en la que trabajaba para Marauder). Si alguien puede localizar el escultor correcto que me lo diga.
Pongo las fotos de los que he pintado yo (y un par en blanco y negro). Si alguien los tiene por casa seguro que están mejor que los míos.
MM51 Liche 1991MM51 Necromancer 1991MM51 Vampire 1991MM51 Wight A 1991MM51 Wight B 1991
Ya está aquí, la BETA (versión no definitiva) de la segunda parte del Reino del Caos: Demonios, centrado en personajes especiales (más la lista de Legión Demoníaca). Como siempre, me encantará si podéis echar un HOJO en busca de gazapos frutos del copiar-pegar (porque alguno habrá).
¡Muchas gracias por adelantado!
Si queréis ver las otras listas provisionales os recomiendo los siguientes posts:
Algunos no os acordaréis, pero la primera caja de regimiento de plástico fue de esqueletos, precisamente.
Antes que la famosa RBT1 (Marines), pero después de los primeros experimentos con plástico de Games Workshop (Fighting Fantasy, o los Drastic Plastic) salió la PSB1, “Skeleton Horde”, que a muchos os sonará porque estuvo un montón de años a la venta (hasta 1996 creo). Esta matriz data de 1986 y seguro que habéis visto estas miniaturas alguna vez (entre otras, formaba parte del coleccionable de Altaya). Permitía hacer cuatro esqueletos (los escudos iban aparte) con hasta cinco armas distintas.
Poco después (1989) apareció una segunda matriz complementaria a la primera, que se encajaban entre sí y permitía transformar los esqueletos en caballeros.
Creo que con ambas matrices se permitió no sólo crear caballería esquelética sino esqueletos con algo de armadura y/o arqueros.
Sé que más de uno estaba esperando este momento. Durante muchos años, para Warhammer había una categoría llamada “Horrores Nocturnos” (Night Horrors) que era una especie de saco donde iban metiendo todo lo “terrorífico” (desde esqueletos a demonios). Las primeras miniaturas de Night Horrors aparecieron en 1986, bajo la serie C18. Posteriormente se añadirían algunas como C19, y otras más en la 1304 (en la que iban metiendo esqueletos de la C17 entre otros). Finalmente, muchas de estas miniaturas terminaron en las series 74530 y 74542. Este batiburrillo de series y códigos me ha traído por la calle de la amargura, máxime teniendo en cuenta que no sabía dónde “cortar” la clasificación.
Es por ello que es muy probable que cuando afirme que uno era “1304” quizá esté también como C18 y no lo haya localizado, pero he intentado que sea lo más fácil posible para vosotros identificar las miniaturas. Es posible que haya errores pero es que no sabía cómo catalogarlas por el baile de códigos…
He decidido empezar por los que creo que fueron los primeros Night Horrors, los C18, esculpidos todos ellos en 1986. Me faltan muchos escultores (por no decir todos) y muchas fotos, así que si lo tenéis por casa pintado me haréis un favor. ¿Preparados?
C18 Night horrrors: Hehicera (Sorceress) 1986C18 Night horrors: Bruja con escoba (Witch with broom) 1986C18 Night horrors: Arpía (Harpie) 1986C18 Night Horrors: Hombre Lobo (Werewolf), más tarde 74542-28. 1986C18 Night Horrors: Medusa con arco (más tarde 74542-26). 1986. No sé el escultor, pero está pintada por Ramon Atar.C18 Night Horrors: Golem (o Earth elemental) 1986. Luego salió en la C19 y finalmente como 74542-25.
C18 Night Horrors: Medusa (luego C19 y 74542-21) Medusa 1986C18 Night Horrors (luego 74542-18): Imp (Daemon) 1986C18 Night Horror: Devil 1986. Luego pasó a la C19 y finalmente 74542-02.C18 Night Horror (luego C19, luego 74530-27): Wraith with scythe 1986C18 Night Horrors; Demonio atacando (Daemon attacking) 1986. Terminó como 74542-17C18 Night Horror: Momia (Mummy). Creo que esta es de 1987 pero no estoy seguro. Pasó a ser 74530-11. Pintado por Adrián Saura.
C18 Night Horror: Wight attacking (1986). Esta es un ejemplo de baile de códigos: estuvo en C18, luego en C19, pasó a ser la referencia 1304-30, y terminó como 74530-15.C18 Night Horrors: Daemon Pit Fiend 1986 (luego 74542-06).C18 Night horrors: Spectre 1986 (luego 74542-03).C18 Night Horror (luego C19 y 74530-13). Empezó como Banshee, luego se renombró a Ghost. Es de 1986C18 Night Horror: Wraith 1986 (luego C19, luego 74530-12).. Pintado por Adrián Saura.
C18, luego C19, luego 74530-01: Momia (Mummy) 1986. Pintado por Adrián Saura.
C18, luego C19, luego 74530-04: Vampire casting spell 1986C18 Night horrors (74530-05) Wight 1986. Pintado por Adrián Saura.C18 Night Horror (C19 Night Horror, 74530-07) Wraith with sickle 1986C18 (C19, 74530-09) Vampire 1986. Pintado por Ramon Atar.C18 Night Horrors (luego 74530-24) Vampire attacking 1986. Pintado por Adrián Saura.C18 Night Horrors (74530-23) Ghost 1986C18 Ghoul Threatening 1986. Otro que tuvo muchas referencias, pasó a C19, luego 1304-31, y finalmente 74530-21. Creo que fue el primer Necrófago de Warhammer (pero no pondría la mano en el fuego).C18 (C19, 74530-22) Wight 1986. Pintado por Adrián Saura.C18. Salió en 1986. Se vio a veces como Ghoul y a veces como Flesh Golem (es un Frankenstein, no un necrófago). Tras C18 estuvo como C19 y finalmente 74542-11C18 Night Horrors (74542-12) Daemon 1986Werewolf (Hombre Lobo). Otro de los clásicos multi-referencia. Empezó como C18 (1986), luego C19, luego 1304-19 y finalmente 74542-13C18 (74542-08). Hombre-Oso (Werebear) 1986C18 Night horrors (74542-07) Devil o Daemon 1986Finalizamos con esta Vampira de 1986, otra con baile de códigos. C18, C19, 1304-33 y 74530-19
Anteayer ya vimos la serie C18, los primeros Night Horrors. Poco después (al año siguiente creo) aparecería la serie C19; aunque prácticamente era una reedición de la C18, se añadieron cinco referencias nuevas (que, por supuesto, pasarían luego a la 1304 y/o 74530).
C19 Night horror (1304-32) 1987. Parece una especie de bruja con un gato o algo así.C19 Night Horror (luego 74530-06) Mummy 1987 (pintado por Adrian Saura)C19 Night Horror (74530-08) El famoso Headless Ghost. Este no sé dónde encontré que es de 1986 pero los añadidos de C19 son de 1987, así que o bien era un C18 que se me ha colado (y debería estar en el post de anteayer), o bien es de 1987… ¿o fue de finales de 1986?C19 Night Horror (74530-16) Ghoul 1987C19 Night Horror (1304-08, 74530-18) Ghost 1987. Personalmente me gusta bastante.
Si habéis estado atentos, no hará falta que os diga que algunos Night Horrors de las series C18 y C19 pasaron a renombrarse como 1304. La serie 1304 (como tal) se ve por primera vez en 1989 si no recuerdo mal, y tenía unas 35 referencias en total. Estas son las que aparecieron directamente como 1304 (muchas pasaron a ser 74530 o 74542).
1304-01 Night Horror 19891304-02 Night Horror 19891304-09 Night Horror 1989
1304-11 Night Horror 19891304-12 Night Horror 19891304-16 Night Horror 19891304-20 Night Horror 19891304-21 Night Horror 19891304-24 Night Horror 19891304-25 Night Horror 19891304-26 Night Horror 1989. Pintado por Adrián Saura.
1304-28 Night Horror 19891304-14 (74530-02) Wraith 1989 (pintado por Adrian Saura)
1340-07 (74530-03) Night Horror Ghost 19891304-03 (74530-14) Night Horror Vampire 19891304-22 (74530-26) Ghoul 1989 (pintado por Adrián Saura)1304-23 (74530-28) Liche 1989. Pintado por Adrián Saura.1304-17 (74542-01) Medusa with sword 1989. Pintado por Adrián Saura1304-04 (74542-04) Night Horrors Spectral claw 19891304-29 (74542-05) Slime 1989. Pintado por Adrián Saura.1304-13 (74542-09) Grave 19891304-27 (74542-10) Fishman 1989. Seguramente recordaréis que durante años estuvo la coña del ejército de “hombres pez”. Sí, hubo uno en Warhammer, es éste.1304-15 (74542-15) Apeman 19891304-10 (74542-16) Night Horror Lamia 19891304-35 (74542-19) Sarcophagus 1989. Esta miniatura era curiosa, era un sarcófago con el “fondo en la mitad”, así que podías elegir si lo ponías con el lado con cadáver arriba, o si preferías la momia.1304-05 (74542-22 Night Horror Daemon 1989. Me temo que se me ha traspapelado, tengo dos Night Horror con 1304-05?1304-05 (74542-24) Night Horror Daemon 1989. Lo dicho arriba. Pintado por Adrián Saura1304-34 (74542-29) Box of bones 19891304-18 (74542-30) Headless ghoul 1989
Terminamos con la serie Night Horrors en Catalogando Warhammer. Ya hemos visto que empezó con C18; algunos se movieron a C19 y se añadieron nuevos; luego de ambos se hizo la 1304 y se añadieron nuevos. Y finalmente se hicieron dos series mezclando los Night Horrors, que salieron en 1991: son la 74530 y la 74542… en la que se añadieron unas pocas miniaturas nuevas, que son estas.
74530-10 Wight 199174530-17 Wraith 199174530-20 Wight 1991. Pintado por Adrián Saura74530-25 Wight 199174530-29 Vampire 1991 (pintado por Adrian Saura)74542-14 Carrion perch 199174542-20 Werefox 199174542-23 Giant werewolf 1991. Pintado por Adrián Saura.74542-27 Daemon 1991
Dejamos los Night Horrors en esta serie de posts Catalogando Warhammer y nos adentramos en el tambaleante mundo de los zombis. Estos sinceros individuos (no les importa tu físico, te quieren por lo que hay en tu interior, por tu cerebro concretamente) de inspiración Georgeromeriana (aunque… bueno, mañana lo veréis) forman parte de la fantasía desde tiempo atrás, y obviamente forman parte de Warhammer desde sus inicios prácticamente.
Los zombis que estuvieron a la venta en 3ª edición salieron primero bajo la serie C18 (en 1986, todos ellos esculpidos por Kevin “Goblinmaster” Adams antes de dedicarse a pielverdes full time). Algunos de ellos salieron luego bajo la 1306 (todos me atrevería a decir); algunos sobrevivirían a la nueva década bajo el código 74579 (como muchos otros no muertos).
Como siempre, agradeceré si tenéis una foto de la miniatura a mejor resolución (o pintada, ¡sería genial!).
Un montón de mesas para hacer demostraciones de juegos históricos. ¿Quién dijo que ya no se juega a histórico?
Saludos, Señores de la Guerra.
Este Sábado fue el IV Torneo de Warhammer Sexta Edición BCN (usando los Manuscritos de Nuth) organizado por Kekolandia. En esta ocasión, el torneo se realizó en las Alpha Ares / Dau, uno de los eventos de miniaturas más importantes de la Ciudad Condal. Sobre el evento, a Zeo y a mí nos habría encantado pasearnos más, saludar a los gemelos Perry, probar un juego de cuadrigas que había por allí, hacer fotos a todos los dioramas… pero nuestro lugar estaba en la sección de torneos. Muchos, muchos torneos: Infinity, DBA, Batman, Blood Bowl, Euphoria, X-Wing… y, por supuesto, Warhammer 6ª Edición. (Lo siento pero no hice fotos, son de Zeo, así que me temo que no veréis a mis No Muertos… sino a los suyos).
Antes de nada, decir que hubo mucha gente que se pasó por las mesas, incluso chavales. Lo que más oí fue “yo jugaba a esto”, desde una chica que hablaba con su pareja a varios padres que se lo comentaban a sus hijos (algunos aún tenían las minis, uno de ellos insistiendo “Si quieres lo probamos en casa”). Con la edad hay muchos que dejan el hobby aparcado, o enterrado… Una pena.
Torneo de XWing y Blood Bowl (y como veis por la maleta, algo de Warhammer). Pero hubo muchísimo más…
Sobre el torneo, pues como todos los torneos de Sexta que estoy viendo. Muchos (por no decir todos) mezclamos cosas de varias ediciones, lo que hace que en una partida hagan algo y digas “no, eso era en 7ª, no 6ª” “pues me lo han hecho en la partida anterior”. No pasa nada, el objetivo de estos torneos no es ganar sino refrescar el juego y pasar un buen rato con los amigos (al fin y al cabo no hay ningún premio físico).
En fin, vamos al meollo. Mi ejército era muy parecido al del anterior torneo pero con un par de cambios interesantes:
Legión Asaph. 19 arqueros esqueleto con grupo de mando, armadura ligera, escudo; acompañados de Jom-Tuth, un Príncipe Funerario con alabarda. Esta unidad aprendí cómo usarla de manos de Karcharoth (mi rival funerario en el Torneo Corredores de Sombras); la función del príncipe es aportar pegada a la unidad (para que no sean un objetivo fácil de carga) y lanzar el cántico para disparar. Si el oponente no dispersa, son unas cuantas flechas más por turno; si dispersa, no dispersará cosas más interesantes.
Legión Geheb. 19 lanceros esqueletos con grupo de mando, lanza, ligera, escudo.
Legión Apophis. 18 lanceros esqueletos con grupo de mando, lanza, ligera, escudo.
Ankhazaar, Sacerdote Funerario con el Manto de las Dunas. Este es el hierofante, dependiendo de la partida iría suelto, o iría en una de las dos unidades de lanceros.
Tigres del Desierto, cinco jinetes ligeros.
Eternos de Nama-Tuth, 18 Guardias del Sepulcro con grupo de mando, escudo y el Estandarte de la Legión No Muerta (cada turno resucita 1D6 Guardias, nivel de energía 3). En ella iría Nama-Tuth, el Rey Funerario, con el Pectoral de Shapesh (con 4+ rebota la herida a una unidad cercana) y la Destructora de las Vidas Eternas (una espada mágica a dos manos que probablemente sea de los mejores objetos mágicos de todo el juego; arma a dos manos con golpe letal, puede renunciar a atacar y a cambio cada enemigo en contacto peana con peana se come dos impactos directos de F7 con Golpe Letal).
Arca de las Almas. En ella, Hatsesneb, un Sacerdote Funerario con báculo de la plaga (portahechizos de nivel 4, contiene un proyectil mágico con alcance 45cm que causa 3d6 impactos F2).
Gólem Escorpión.
Lanzacráneos con cráneos del enemigo.
La estrategia general era un flanco rehusado. En un flanco (débil) colocaría los jinetes, en el otro los arqueros (que son buenos en combate) y en el centro las dos máquinas de guerra y las tres unidades de combate. En todos los casos, mi intención era colocar el arca y el lanzacráneos juntitos, así el Sacerdote podía lanzar el cántico de disparar dos veces el Lanzacráneos, y a ser posible cerca del Rey. Mi intención sería (como me enseñó Karcharoth) ser paciente, provocar que el enemigo se acercase y yo, mientras, podría ir provocando bajas; en el combate en teoría partiría con ventaja (ya que mis tropas resucitan). Como siempre, sobre el papel era genial.
No es mía, es de Zeo. Pero no quería dejar el post sin fotos de miniaturas.
Primera partida: Imperio
La primera partida fue contra Víctor, un imperial con el que hacía mucho tiempo que quería enfrentarme. Su ejército tenía un par de máquinas de guerra (cañón y cañón de salvas), un Tanque a vapor, dos unidades grandes de caballería, unos herreruelos, y una unidad de espadachines con un Cazador de Brujas y dos destacamentos de ballesteros. Lo único “MDNR” era el Cazador, y sinceramente contra no muertos me pareció muy bueno. Obviamente lo que daba más miedo eran las dos unidades grandes de caballería y el tanque.
Los arqueros en primer turno (gracias a la magia) dieron buena cuenta de los herreruelos matando a dos, que huyeron y casi se van de la partida. Víctor posicionó los Caballeros amenazando, protegiendo el flanco con el tanque a vapor. Gracias al arca y al lanzacráneos, las unidades de caballería fueron algo mermadas al combate. Así que me preparaba para un combate triple: tanque contra mis Guardias del Sepulcro, Reiksguard (con General) contra la unidad de lanceros en la que estaba mi Hierofante (error por mi parte), y Lobos Blancos con portaestandarte de batalla contra la otra unidad de lanceros. Yo me preparaba, a priori no tenía las de ganar en ninguno de los tres combates.
Sin embargo, Víctor me comentó que esa noche no había dormido muy bien. Eso hizo que se olvidase de mi hierofante y decidiera atacar a la tropa (que sí, murió, pero…). Los Lobos Blancos, que deberían haber cargado contra los lanceros, se quedaron quietos por fallar un chequeo de miedo (eso dio tiempo a que los lanceros contracargasen por el flanco a la Reiksguard). Lo que más temía, el Tanque, resultó ser de hojalata; cargué yo, y los cuatro ataques de F7 del Rey empezaron a destrozar la chapa del Tanque. Cayó en dos turnos si no recuerdo mal (las tiradas acompañaron, creo que hizo 1 impacto duro y 7 blandos…), ayudado por los Guardias del Sepulcro que también hicieron sus pinitos.
Eso era el centro del campo de batalla. En el otro lado, los arqueros seguían disparando a lo que podían; los espadachines se salvaron como de ocho chequeos de Pánico entre unidades aniquiladas, lanzacráneos y disparos. El Cazador de Brujas me pareció un muy buen añadido a las unidades de infantería; esa inmunidad a psicología creo que es BRUTAL.
Mientras que en la zona de despliegue enemiga el escorpión apareció aniquilando al Cañón de Salvas y provocando pánico a la dotación del cañón.
La partida terminó con victoria decisiva para mí. En mi opinión, si Víctor hubiera ido a por el Sacerdote (que no me acordé de sacarlo de la unidad) la cosa habría sido muy distinta y probablemente habría perdido. Un placer jugar contra él, lástima que el ejército no estuviera pintado
Esta es la única foto que hice yo. En primer plano Jordán comprobando que su lista de Caos no ha cambiado por voluntad de Tzeentch…
Segunda partida: Caos
La segunda partida era contra Jordán, contra quien ya me había pegado en otra ocasión (y que espero que me enseñe a jugar a Kings of War dentro de poco). En Julio jugué una amistosa contra él, llevando Caos (Mortales, Nurgle) y que terminó en masacre ganando yo. En esta ocasión cambió de Dios y adoró a Tzeentch (y si cambias, a Tzeentch le mola) con un ejército muy rápido y muy duro formado por dos unidades de caballería (una de Elegidos), una de infantería y dos de bárbaros a caballo, más una pequeña unidad de bárbaros arqueros exploradores. En total 13 dados de energía si no recuerdo mal, y seis de dispersión (Ouch), además de movilidad y pegada (dos cosas contra las que Khemri lo tiene mal). En un principio pensé que lo iba a tener relativamente a mi favor, ya que la escenografía protegía mis flancos, obligando a Jordán a cargar de frente (y partiendo yo de un +5 al resultado de combate). Además, al ser de Tzeentch son más susceptibles de caer por miedo o pánico, con lo que el Arca y el Lanzacráneos podían darse un festín.
Me equivoqué.
Empezó Jordán marchando con todo (salvo los exploradores), mientras yo intentaba debilitar su ejército. Yo no disponía de suficiente defensa mágica (sólo 4 dados) así que me coló un par de proyectiles y el hechizo que da especial de 5+ a la unidad (con el General). En mi turno me preparé, pero tenía suficientes dados y dispersó el arca y el disparo del Lanzacráneos (que en fase de disparo erró); lo único que fue bien fueron los jinetes que se cargaron una de bárbaros. En su segundo turno cargó con su unidad principal (Elegidos con General) a mi unidad grande (Guardias y el Rey); yo ya estaba frotándome las manos… pero no conté con sus manos mágicas. Su General, sólo su General, acabó con cinco Guardias (con cinco ataques… ¡parecía que los dados sólo tenían cincos y seises!). Yo, que siempre soy fan de declarar desafíos, me eché atrás, con lo que terminó con su unidad triturando huesos y papel de embalsamar a diestro y siniestro. Quedaron sólo dos Guardias y el Rey en pie.
En mi segundo turno apareció el Escorpión, que decidí enviar a la zona de despliegue enemiga. Por reglas de escenario, si se tenían unidades en la zona de despliegue enemiga y el enemigo no, se ganaban +200 puntos. Estuve tentado de declarar una carga conjunta escorpión + lanceros a su unidad de Guerreros, pero al final llevé el escorpión a su zona de despliegue. Hice bien, los lanceros no llegaron por poco, y el Escorpión solito habría explotado por resolución de combate probablemente (por lo que esa decisión hizo que fuera Decisiva y no Masacre). Levanté unos cuantos Guardias más, preparándome para partir caóticos; sin embargo, atacaba él primero y me dejó únicamente con el Rey. Pensaba que podría hacer bajas pero “gracias” a su hechizo de especial 5+ sólo pude partir un cráneo. El Rey explotó por resolución de combate… Lo único bueno del segundo turno fue que cayeron cuatro Guerreros de Tzeentch por el lanzacráneos.
El resto de la partida fue… bueno, no hubo resto de partida. El lanzacráneos no hizo mucho más, el Arca no afectaba a nadie porque nadie la veía, y los lanceros… son esqueletos contra Caballeros del Caos, ¿hace falta que diga algo?
La verdad es que con esta partida tuve la misma sensación que contra Khorne; si el oponente tiene defensa mágica, tiene buena pegada, y tiene más movilidad, los Reyes Funerarios no pueden hacer nada. Esto hace que empiece a ver con buenos ojos hacerme un ejército de Reyes con pegada (Necroesfinge y Caballeros). Hablaré de eso más tarde…
Otra de Zeo. Es un gustazo enfrentar dos ejércitos pintados por completo, pero aún hay gente que tiene miniaturas en gris…
Tercera partida: Enanos.
Mi tercera partida fue contra Ermengol, a quien había ganado en el III Torneo de Kekolandia. En esta partida se juntaron dos factores que me dieron la victoria: el primero, tuve MUY buena suerte el primer turno, esto hizo que Ermengol tirase la toalla y empezase a jugar con desgana. El segundo, mi oponente cometió (a mi parecer) un error importante a nivel estratégico. Os comento: Ermengol llevaba una lista preciosa (Yunque, dos de Rompehierros, dos Órganos, un Cañón, una de Guerreros del Clan y unos Montañeses), muy bien pintada. El objetivo del escenario era mantener el centro. Si el objetivo es mantener el centro, y tienes unidades de combate tan buenas como 2 de Rompehierros y una de Clan, y además puedes hacer avanzar gracias al Yunque, lo lógico es que despliegues las unidades de combate lo más cerca posible del centro, para ocuparlo; los Rompehierros (su élite, y llevaba 2) son mejores que mi élite (Guardias), y su básica (Clan) es mejor que mi básica (Lanceros); teniendo ambos 3 unidades, esto le sitúa en una ventaja a meterse en medio del campo de batalla “y a ver quién me saca de ahí”. En su lugar intentó desplegar con flanco rehusado, el típico “castillo enano en la colina”, alejando las unidades de combate del combate, lo que me proporcionaba la iniciativa en cuanto a mover (¡y eso, con Reyes, es brutal!). Me da la sensación que está muy acostumbrado a jugar de forma defensiva o estática y se hizo un ejército que no supo aprovechar…
Aun así, ese (creo) error estratégico no fue lo que me dio la victoria. En el primer turno, gracias al Lanzacráneos y al Arca (y a dos “impactos” con el Lanzacráneos, y que Ermengol falló varios chequeos) conseguí que los Guerreros del Clan huyeran, así como dos dotaciones de máquinas de guerra (¡no pudo usar su cañón porque no se reagruparon!), desmontando su línea de batalla… y su moral (“es que contra estas tiradas”, y sí, dos impactos directos de Lanzacráneos hacen mucha pupa, y obligaron a chequear liderazgo a 8’s). Concentró fuego en una unidad, que en mi turno (de nuevo por tiradas bajas por su parte) levanté de nuevo. El jugador enano veía cómo su línea de batalla quedaba desmontada, que yo avanzaba hacia el objetivo y que encima las bajas que hacía con proyectiles se volvían a levantar. Al final de mi tercer turno, Ermengol se rindió (Espero que por haberlo hecho se haya teñido el pelo de naranja, ¡como mínimo!).
Resultado
Victoria decisiva, derrota decisiva, victoria por masacre (por rendirse el oponente… si no se hubiera rendido habría sido decisiva como mucho). Como resultado, quedé en una sorprendente cuarta posición de 12 jugadores.
Poco a poco voy aprendiendo a usar los Reyes, y veo más claro sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Quizá el punto más débil es la falta de “pegada” en combate, no hay muchas miniaturas que puedan causar bajas. Vale, miento, el problema es que aún no he pintado las miniaturas con pegada (Ushabtis, Necroesfinge).
Sobre la lista que jugué, cada vez tengo más claro que el Arca, pese a ser una miniatura preciosa, es muy variable. Corrijo: es algo que los dos primeros turnos podría llegar a hacer mucho (si no fuera dispersada) pero que a partir del tercer turno, todo el ejército enemigo o está trabado o está mirando a Cuenca, con lo que no afecta.
Recordad que Reyes tiene muchos hechizos, pero es el oponente el que elige qué hechizos entran. Dicho de otra forma, al inicio de partida los hechizos útiles son para disparar dos veces, así que un oponente con suficiente defensa mágica lo evitará. Avanzada la partida, los hechizos son para levantar bajas, porque el arca no afectará (al ser las unidades que ven al arca).
¿Qué significa esto? Por lo que estoy viendo…
Contra ejércitos que tengan mucha cosa que se quede atrás o que avance poco, el Arca va de muerte. Enanos, Enanos del Caos, Mercenarios y deduzco que también Orcos y Goblins y Skaven. Quizá Ogros y Lagartos (a los que la sangre fría no afecta).
Contra ejércitos que intenten pegar en turno 2 y tengan mucha fuerza, el Arca es casi inútil: Caos (Mortales), Bretonia.
Contra ejércitos inmunes a psicología, el arca es inútil. Demonios, Condes, Reyes o un ejército silvano de Dríades (sí, hubo uno en el torneo… y quedó en primera posición).
Contra Imperio y Elfos, supongo que depende, ya que suelen tener mucha caballería para enfrentarse al enemigo rápido y también cosas que van más lentas. Dependiendo del tipo de ejército pueden ir mejor o peor.
No estoy diciendo que el Arca sea mala “siempre”. Lo que digo es que tengo la sensación que puede ir muy bien contra algunos ejércitos y ser inútil contra otros. Esto no suele ser así con las máquinas de guerra, ya que todas hacen bajas. Si le sumamos que “ocupa” una unidad Singular y que hipoteca uno de los Sacerdotes del ejército, creo que es una miniatura preciosa pero que en uso de torneo (sin saber el oponente) es una unidad poco aconsejable, máxime cuando podemos no incluirla a cambio de tener algo con pegada y movimiento (Necroesfinge) que es lo que le falla al ejército…
La verdad es que los Reyes Funerarios han sido para mí, este 2017, todo un aliciente para Warhammer. Nuevo ejército para pintar (y he pintado un montón de miniaturas), nuevo ejército para aprender a jugar. Han sido 11 partidas (9 de torneo más 2 amistosas), la mayoría vibrantes, muchas con errores por mi parte. No, aunque suene a despedida no lo es, pero el año que viene ya sabéis que mi proyecto es Guerreros de Nurgle, por lo que prácticamente lo que tenga pintado de Reyes es lo que se va a quedar pintado en bastante tiempo. Por otra parte, algunos del grupo de Warhammer Sexta de Barcelona Vamos a jugar una campaña ambientada en Norsca (pronto colgaré por aquí las reglas si hay alguien interesado); en esa campaña puedo jugar con otro ejército (uno “bueno”), o bien seguir jugando con Reyes de momento. Ya veremos…
(Seguramente estés pensando: joder Nama, ¿en cada torneo que juegues vas a hacer un post quejándote otra vez del Arca y diciendo cosas sin que veamos informes de batalla como los de Mathy? Pues… sí, especialmente si hago fotos. De este no hay fotos pero es que me apetecía mucho hacerlo. Eso sí, no me quejaré más sobre el Arca. Es más, no usaré el Arca en listas genéricas sin saber el oponente…)
Como ya sabéis, en las tres primeras ediciones de Warhammer el mundo tenía más influencias del nuestro, y tenía árabes y japoneses. Los samurai eran parte importante de Warhammer (Nippon), no un apéndice en un libro escondido. No sólo eso; también había una gama de samurais no muertos. Aparecieron en los ’80 (en 1985) bajo la serie C18; luego con tercera edición cambiaron a la serie 1307 y algunos salieron finalmente como 74759. Todos son obra de Aly Morrison y todos son “con nombre propio” como muchos de 1985.
1307-01 (C18) Zol, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-02 (C18) Anko, Undead samurai 1985 Aly Morrison
1307-03 (C18) Yun, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-04 (C18) Zali, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-05 (C18) Liy, Undead samurai 198 Aly Morrison1307-06 (C18, luego 74579-18) Ta, Undead samurai (Zombi sickle) 1985 Aly Morrison1307-07 (C18) Tu, Undead samurai 198 Aly Morrison1307-08 (C18, luego 74579-17) Chi, Undead samurai 198 Aly Morrison1307-09 (C18) Bo, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-10 (C18, luego 74579-15 ) Ig, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-11 (C18) Gi, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-12 (C18) Ne, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-13 (C18) Mi, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-14 (C18) Ep. Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-15 (C18) Li-Che, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-16 (C18) Yo, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-17 (C18) Jin, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-18 (C18) Ki-Fe, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-19 (C18) Bek, Undead samurai 1985 Aly Morrison1307-20 (C18) Abo, Undead samurai 1985 Aly Morrison