Más o menos este era el ejército. Claro que aquí hay más zombis, para los neheks…
Saludos, Señores de la Guerra.
El Sábado hicimos una batalla de prueba de Manuscritos de Nuth (Warhammer Sexta Edición con añadidos). La idea era enfrentar un ejército completamente nuevo (Enanos del Caos) con otro con “novedades”. Dado que tengo Condes Vampiro (casi) completamente pintados desde hace tiempo (digo casi porque ha habido “añadidos” estos meses) decidí probarlos. El paroquiano Elenri fue la víctima inocente…
Quería probar algún personaje especial, y dado que no me apetecía usar al Conde Rojo (el típico ejército de Dragones Sangrientos) mis opciones eran básicamente dos: o meter a Nagash o meter a Heinrich Kemmler y Krell. Valen prácticamente lo mismo… se lo pregunté a Elenri y dijo que le daba igual, así que opté por el Gran Nigromante.
Lista y plan, Condes Vampiro
Mi lista era la siguiente:
* Comandante (y General): Nagash: 750 puntos.
Básica: 10 Necrófagos: 80 puntos.
Básica: 10 Necrófagos: 80 puntos.
Básica: 14 Zombis con estandarte y músico: 99 puntos.
Básica: 14 Zombis con estandarte y músico: 99 puntos.
* Básica: 10 Guerreros Esqueleto con arco: 80 puntos.
* Especial: 5x Espectros Condenadores con arma a dos manos: 125 puntos.
* Especial: 3x Horrores de la Cripta: 114 puntos.
* Especial: 3x Vargheists: 168 puntos.
* Especial: 1x Carro de Cadáveres: 145 puntos.
* Singular: 1x Varghulf: 260 puntos.
Mi intención no era hacer un súper-ejército, sino algo para probar el máximo de cosas. Por eso Nagash (un personaje especial), una singular (Varghulf, no podía meter otra que son mu caras), cuatro especiales nuevas, y los esqueletos con arco. Casi todo el ejército era “nuevo”, con intención de probar a ver qué tal.
En cuanto a estrategia, con esas tropas la idea era tener un centro fuerte (es un decir) con los Zombis, Nagash y el Carro de cadáveres, más los Esqueletos y los Horrores como apoyos. Los Guerreros Esqueleto con arco no me fiaba mucho, pero con un nehek eran (potencialmente) una unidad que podía crecer. Como unidades flanqueadoras o de apoyo tenía las dos de Necrófagos, los Espectros Condenadores (sí, no podrían marchar, pero podían cargar a 40cm), los Vargheists y el Varghulf. Dos hostigadores, dos voladores y una unidad etérea, en conjunto algo que me permitía “ignorar” la escenografía, algo que podría aprovechar dado el (generalmente) punto débil de los Enanos, la movilidad. Sé que dos de 14 zombis es poco, pero contaba con Nagash alzando esqueletos (7-8 dados de magia son 4 Neheks por turno). Mi estrategia, pues, era ir envolviendo con mis unidades rápidas e ir preparándome para el choque con unidades de zombis que irían creciendo turno tras turno (bajo riesgo de plantillazos).
No, esto no es de nuestra partida. Zeo (Muy Kalvo y Muy Loko!) y Mathy estaban jugando una al lado de Sexta “pura” para recordar (antes de meterse a probar cosas nuevas). La partida fue increíble, terminó en empate tras muchos cambios de resultado (parece que gana zeo… uy, tras este turno parece que gana Mathy… ahora parece que Zeo…). Una muy buena partida que les dejó con ganas de más.
Ejército Enano del Caos
Elenri se plantó delante con:
H: Castellano (porta de batalla), escudo hechizado, armadura negra: 100
H: Brujo nivel 2, Aliento de Hashut, armadura negra: 140
H: Herrero nivel 1, dos pergaminos, armadura negra: 165
H: Khan Hobgoblin, lobo, ligera, escudo lanza, armas arrojadizas. 61
B: 19x Guerreros, pesada, escudo, grupo de mando completo. 196.
B: 10x Guerreros, arma a dos manos, arma pesada. 100.
B: 5x Jinetes de las Estepas, lanza, escudo, lobo, músico. 71.
B: 1x Máquina experimental.
E: 10x Berserkers, arma de mano adicional, campeón. 132.
E: 6x Centauros menores, arma a dos manos, armadura negra. 156.
E: 15x Gujas Ardientes, armadura negra, porta, campeón, Pabellón de la Custodia Templada (+1 armadura). 244.
E: Lanzavirotes hobgoblin.
S: Cañón Estremecedor.
S: 3x Centauros Mayores, arma a dos manos, escamosa 5+. 228.
Su plan era probar el máximo número de cosas (tal cual), hemos estado hablando y hay más de una cosa que no era óptima…
La batalla
La escenografía favoreció mi plan de batalla, aunque pusimos algo simétrico con obstáculos lineales (algo que beneficia a priori a los Enanos). En el fondo esto beneficiaba mi despliegue, con un centro fuerte y dos flancos rápidos. Él hizo algo parecido, en un flanco tenía los jinetez de lobo (que no me preocupaban en lo más mínimo) y los Centoros (que esos sí que me preocupaban). Los Enanos del Caos se diferencian de los Enanos por varias cosas, pero básicamente es que tienen menos potencia a largo al alcance a cambio de cosas con más movilidad. Sin embargo, ese es a la vez su punto débil, ya que si inutilizas sus “martillos” y lo llevas al combate, tienes las de ganar. Sin embargo tuvimos un problema importante (que no lo tuvimos en cuenta en el despliegue…), y es que quizá el seto de la izquierda sobraba. La realidad es que se produjo un embudo en el centro y las tropas no pudieron maniobrar bien.
De todas formas al ver el campo de batalla y los ejércitos mi plan estaba claro. Las voladoras intentarían neutralizar sus armas de largo alcance, la etérea intentaría anular sus Centoros. Si conseguía ganar los flancos, ganaba la partida. Lo más preocupante eran los Centauros Menores (arriba a la derecha), una unidad brutalísima. Si conseguía ignorarlos, conservar mi centro y pulir sus flancos…
En el primer turno empecé a adelantar toda mi línea de ejército, especialmente mi flanco derecho (vemos los Vargheists a distancia de carga del Lanzavirotes de la colina, a los Necrófagos en el bosque, y el Varghulf listo para hacer un saltito y colocarse en su retaguardia en el siguiente turno). Nagash intentó hacer un Nehek de 7+ y obtuvo un 6, luego otro de 7+ donde consiguió levantar dos (2) zombis (1D6+1, pues un pito), y con el tercer Nehek salió el temible doble 1. ¡Disfunción! Nagash se quedó sin esa fase de magia ni el turno siguiente. Mi plan hacía aguas, un turno entero sin Nehek, con buena puntería, implicaba que mis zombis estarían muy “rebajados” y no aptos para el combate… *sigh*
Elenri avanzó sus caballerías por su flanco derecho (a mi izquierda) y situó sus Centauros menores de forma “preventiva”, supongo que con intención de cargar. El Lanzavirotes hizo tres heridas al Varghulf (de las que regeneró dos) y el Cañón Estremecedor se desvió, pero redujo el movimiento a la mitad de todo mi “yunque” (zombis, Nagash). Tampoco era muy preocupante, mi miedo era que avanzase él, ya que los Zombis no estaban “llenos”…
En mi segundo turno Nagash no pudo hacer nada (ni el yunque) así que los dejé quietos. En mi flanco izquierdo los Espectros Condenadores cargaron hacia los Centoros. Hicieron un par de heridas, pero al no tener armas mágicas los Ogros Toro no hicieron nada, y perdieron por Miedo (los Espectros Condenadores causan Terror), consiguiendo atraparlos y dándome el flanco. En el flanco derecho los Vargheists cargaron al Lanzavirotes y fallaron por 5cm (al menos se colocaron en la retaguardia de los Centauros). El Varghulf pegó un brinco y se situó en la retaguardia del enemigo (no le impedía marchar pero podía cargar al Mortero en el siguiente turno).
Elenri dio el susto de la partida con un “hit” acertando en todo el kabolo de Nagash un disparo del Cañón Estremecedor (F8, hería a 2+, me quedaba la especial, pero luego tenía Heridas Múltiples 1D6… así que si fallaba la especial quizá moría Nagash y directamente perdía la partida). La providencia estaba de mi lado y apareció el 1 en los dados, ¡loado sea Nagash! Sin embargo los disparos de los Trabucos hicieron una herida a Nagash, otra al Carro de Cadáveres, y murieron un puñado de zombis.
No me acordé de hacer fotos a final de turno 2, así que en realidad esto era tras mi tercer turno y antes del tercero de Elenri.
En mi tercer turno los Necrófagos se merendaron (eran las siete de la tarde) a los Lobos mientras los Espectros lentamente se añadían a la retaguardia. Los Vargheist cargaban (ahora sí) al Lanzavirotes, y el Varghulf cargó al Mortero, ganando el combate (y aniquilando al Herrero). Los arqueros seguían sin hacer nada y los Horrores de la Cripta se quedaban pasturando por mi error en el despliegue (no cabían).
Elenri intentó proteger su retaguardia, pero el embudo seguía ahí (y seguían haciéndose bajas a los zombis. Sin embargo el cuarto turno fue decisivo: Nagash alzó un montón de zombis en la unidad de su izquierda y declaró carga a la unidad de Guerreros. Pese al desafío del valiente campeón, perdió el combate de 2, y al superar en número los Zombis, huyeron, atrapando luego por la retaguardia a los Guerreros con armas a dos manos. La partida podría haber seguido, había varias unidades que no habían entrado en combate (Gujas, Centauros menores, Horrores) pero era tarde, así que recogimos (supongo que sería una victoria marginal por mi parte).
Lo interesante fue que pudimos ver las unidades “nuevas” y corregir algunos detalles…
AVISO. No vamos a corregir nada del PDF. Cuando termine la fase 4 (y todas las facciones tengan su PDF) abriremos un debate para ver si el resultado es equilibrado o no entre los lectores que hayáis probado los Manuscritos, y quizá corregir cosas. (Por eso voy a “partir” el post en 2, para evitar malentendidos
Os presentamos el Manuscritos de Nuth referente a los Reinos Ogros, en google doc. Podéis leerlo, comentarlo, contrastarlo, usarlo… No es que sea especialmente grande, al ser un ejército bastante nuevo y con sólo dos ediciones, pero ahí está. (Eso sí, la Lista Gnoblar la ha puesto Mathy porque yo me negaba… y ha sido sólo por completismo, porque dudo que nadie la use jamás… en fin). Me gustaría haber incluido más FAQs pero no las he encontrado
En Fase 2 (trabajando en ello): Reyes Funerarios, Skaven y Contingentes Aliados. La semana que viene tendréis disponible el de Reyes Funerarios (ya está bastante avanzado).
Penúltimo ejército en tener la fase 3 (Google Doc) de los Manuscritos de Nuth Reloaded (ya sabéis, una alternativa para jugar a Warhammer Sexta Edición con añadidos). Es cortito, así que es fácil de leer, revisar y contrastar.
En Fase 2 (trabajando en ello): Skaven y Contingentes Aliados. Los Skaven aparecerán el mes que viene (son algo más densos y necesitamos revisarlos más).
Si recordáis, hace poco os daba la versión “beta” (NO DEFINITIVA) de la lista de ejército (bastante) maquetada de Elfos Oscuros (ver este post). Ya he terminado de maquetar la segunda parte, Personajes especiales y listas de ejército alternativas (Ver aquí). Podéis descargarlo con botón derecho + guardar destino como. Por favor, echadle un ojo para detectar errores de maquetación.
Este fin de semana empiezo a colocar las últimas imágenes, a darle el toque final y… cuarto ejército con su Manuscritos de Nuth
Aunque mis compañeros de Cargad se rindan, yo sigo aquí dando la tabarra como cada final de mes para mostraros (o mostrarme, al fin y al cabo estos posts los hago casi para mí mismo y para motivarme a seguir pintando) las miniaturas que voy destrozando con el pincel (como dicen algunos, con toda la razón del mundo). Debo decir que hago este post el penúltimo día, y que tengo dos miniaturas a medias (un Gigante de Warmaster y un Sacerdote de Warhammer) que harían que tuviera dos objetivos más “en verde” este mes, pero dado que quiero concentrar mis esfuerzos de hoy y mañana en terminar el Manuscritos de Nuth: Elfos Oscuros, no voy a pintar más mañana (que no trabajo). Así que hago el post de este mes, que como veis ha salido bastante bien.
Compras y ventas
Lo fácil. Empecé el mes muy mal, consiguiendo varios lotes de miniaturas viejunas de Warhammer (y alguna no tan de oferta como un Mydas el Mezquino), un total de 68 miniaturas compradas (Todas de metal, todas de Warhammer… algunas MUY viejas como el Slann con cocodrilos). Por otro lado han salido (vendidas o regaladas) 82 miniaturas, que no tendré que pintar, así que sólo teniendo en cuenta entradas y salidas ya tengo 14 miniaturas menos que pintar en mis vitrinas.
Warmaster
Entre las pintadas hay las (esperables) miniaturas de Warmaster del mes, 3 peanas (1 unidad) de Jinetez de Lobo y 3 peanas (1 unidad) de Guerreros Orcos. Nada a destacar, sigo comprobando que con pincel fino se pinta mejor Warmaster que con pincel gordo (podéis insertar aquí el meme de “Genius”…). Que sepáis, los que pilléis algún blíster de Jinetez de Lobo por ahí, que da perfectamente para hacer dos unidades (tres jinetes ya queda muy chulo como podéis ver… mucho más que poner 6 en una supuesta “Caballería rápida”).
En cuanto a los Guerreros Orcos, lo mismo que meses anteriores. Ya tengo cinco unidades de Guerreros Orcos (pintadas), en Diciembre pintaré la última para tener 6. A 2000 puntos son sólo obligatorias 4, pero así lo tengo por si algún día me quiero dar el gustazo de una partida a 3.500, añadiendo el mogollón de Goblins de Battle of Five Armies.
Warhammer
Tengo el Cercenagoblins de Malakai pintado desde hace años, pendiente el resto (el mueble de hachas, Malakai, los dos Enanos de dotación y el marcador de objetivo, el Goblin partido con un hacha). Este mes he pintado los dos Enanos de dotación más el mueble porta-hachas (3 miniaturas). Malakai y el Goblin quizá en Diciembre si me apetece. Para el año que viene (sí, ya estoy pensando en los objetivos del año que viene) había pensado pintar un ejército mercenario de 2000 puntos (ya que soy un viejuno barbalarga anclado en Sexta, qué mejor que tirarme a la piscina con un ejército viejuno de mercenarios), y el Cercenagoblins es inclusión (para mí) obligatoria, por molonidad (me encanta el concepto). Cuento 3 miniaturas (el mueble va separado) aunque para mi objetivo anual de “2 miniaturas por ejército” sólo cuente una (el Fimir ya estaba pintado).
Ejército del Directorado, Firestorm Planetfall
Y tal como había amenazado, me ha pillado el venazo y he pintado todos estos vehículos. Todo el starter del Directorado para Firestorm Planetfall: un Desolator (el mega-tanque), 3 Retaliator (los tanques con pinta de tanque no tan grande), 5 buggies (molan), 2 Trojan (un “tanque de especialista”, no tengo ni zorra de qué es) y un Intruder (creo que es un APC). Para hacernos una idea, en 40k sería el equivalente a un Baneblade, tres Leman Russ, cinco Landspeeders (no hay buggies), dos… dos… es que no sé qué es el Trojan, pongamos dos Whirlwind, y un Rhino.
¿Y la infantería? Bueno, para tener el starter completo sólo me faltan cinco peanas (pequeñitas) de Infantería que tengo claro que puedo pintar el mes que viene, para tener un objetivo de golpe.
He querido huir del esquema básico y he optado por un camuflaje. He partido de imprimación negra seguida de un pincel seco blanco para resaltar los detalles (a veces hago eso, imprimación negra, y luego el blanco deja a la vista los relieves, así que puedo pintar viendo las zonas). Con aerógrafo me habría quedado de PM, pero no tengo, asín que lo he hecho como he podido (a brochazo). Si hacéis zoom veréis que son brochazos cutres, pero si lo miras desde lejos da MUCHO el pego y queda muy chulo (estoy bastante contento con el resultado). Tras el camuflaje he aplicado metal en zonas claramente metálicas (cañones y orugas), y algunos detalles en rojo y azul (o azul + tinta para los hexágonos esos de los Trojan). La peana (viene todo con su peana escénica) la he pintado finalmente de marrón totalmente, y luego un pincel seco verde en todo MENOS el “rastro” de las orugas. Finalmente he gastado un montón de “tufts” de Army Painter: Meadow flowers (las florecitas) y hierbajos varios de Wilderness y Jungle. Algunos cachos me quedaban vacíos así que usé algunos otros tufts que tenía por casa. La verdad es que me encanta cómo han quedado.
¿Y a qué viene? ¿Voy a jugar mucho a Firestorm Planetfall? Pues nunca digas “de esta agua no beberé”. Pero lo veo complicado. El manual es infumable (ya hicimos una “primera hojeada” en Enero), y “casualmente” ha caído en mis manos una copia de Horizon Wars de Osprey (bueno, casualmente tras haber pagado XDDD ). Así que es posible que estas miniaturas (o las de Epic) las usemos para Horizon Wars. Sí, nos unimos al club “I Love Osprey” fundado por el Señor Rubio de La Vieja Guardia. Que si está leyendo esto, y aún no ha empezado a pintar su Directorado, espero que no lo haga de camo también para distinguirlos en el campo de batalla cuando nos enfrentemos XD
Objetivos anuales
Bueno, no muy bien pero sé que el mes que viene irán todos muy bien Al finalizar Octubre tendría que estar todo al 83%….
2500 puntos de Orcos y Goblins de Warmaster. Como he comentado, el Gigante (que son 150 puntazos) se ha quedado a las puertas. Cachis. Al añadir los Orcos y los Jinetez de Lobo ya tengo ejército completamente legal de 2010 puntos (con el Gigante habrían sido 2.160), un 80% (lo dicho, casi pero no). El mes que viene pintaré una de Orcos Negros, el Gigante y una de Karros (y estaré a punto de los 2500 puntos).
75 puntos de Everblight, Hordes. Como el mes pasado, 37 puntos de 128, 29%. A punto de abandonar el objetivo
20 miniaturas para Warhammer. Vale, han sido tres, pero como sólo cuento máximo dos por ejército, el objetivo está al 80% (que habría sido de 85% si hubiera terminado el Sacerdote). Una vez termine el Sacerdote, me faltarán sólo tres minis, una de Orcos y Goblins, una de Enanos y otra de Enanos del Caos. Primero terminaré el Sacerdote, luego veré cuál pinto.
7 miniaturas de Warhammer 40.000. Ninguna este mes, pero sigo al 86%. No sé cuál pintaré el mes que viene.
21 miniaturas de Sphere Wars. Seguimos igual, 12/21, 57%. Si lo consigo será en Diciembre.
17 miniaturas de Firestofm Planetfall. 12 de 17, 71%. Me quedan sólo las cinco peanas de infantería (mucho más chorra que los tanques), y he pasado del 0 al 71%, por lo que creo que el objetivo lo conseguiré de largo.
Es curioso pero pese a tener sólo un objetivo “en verde” estoy muy contento con lo que he pintado este mes. El mes que viene, si todo va bien, terminaré dos objetivos (Firestorm Planetfall y Warhammer 40.000) y voy a probar a ver si puedo terminar el de Warhammer. Warmaster supongo que me dejaré algo para Diciembre, en el que tendré que decidir si pintar Everblight o Sphere Wars…
El fin del año se acerca, y veo que en cuanto a pintura, y con todo lo que ha pasado (cambio de trabajo, nacimiento de mi segunda hija) aún voy a no quedar tan mal como me pensaba…
Tenéis ya disponible para descarga el cuarto volumen (Edición del Jugador) de los Manuscritos de Nuth, el suplemento para jugar a Warhammer Sexta Edición con todo lo que hubo en Sexta más lo que hubo antes y después. Este volumen contiene todo lo de Sexta Edición, incluyendo el Culto de Slaanesh, las reglas para personalizar las Hidras, o las reglas de Shadowblade; más las adaptaciones que hemos hecho con vuestra ayuda de cosas que hubo en Tercera (como pueden ser los Mastines), Cuarta (personajes como Hellebron), Séptima (novedades como Lokhir Fellheart) y Octava (todo lo nuevo, como la Medusa Drenasangre). Todo esto incluyendo las erratas oficiales, los cambios de puntos anunciados en MDA y todas las preguntas y respuestas que hemos encontrado.
Hace tres años os expliqué mi visión sobre las tres fases de aprendizaje de un wargame. Hoy quiero ir un poco más allá y un poco más concreto. Ya sabéis que nuestro hobby no está pasando por su mejor momento precisamente, y que en muchos sitios se oye que “no hay sangre nueva”. Así que es importante el punto al que todos hemos llegado alguna vez (o algunas veces): el momento en que toca enseñar a jugar a un wargame a alguien. Voy a hacer ejemplo con Warhammer, aunque muchas de las cosas que voy a decir son extrapolables a otro wargame. Al menos os pueden dar ideas de cómo enseñar a jugar a, qué se yo, Infinity o Bolt Action. Y reto a mis compañeros a que hagan posts de “enseña a jugar a XXX”…
Hay que hacer una distinción importante. No es lo mismo enseñar a jugar a Warhammer a alguien que ya conoce los wargames, que enseñar a jugar a alguien que no tiene ni idea y que dice la frase “eso es rol con muñequitos”.
Podríamos decir que la “fase previa” es distinta, pero las demás fases de aprendizaje son las mismas.
Enseñar lo bonito que queda un ejército pintado por alguien que pinte bien hace que el hobby entre por los HOJOS.
Fase previa
Que levante la mano quien ha tenido pareja y alguna vez ha intentado enseñar a jugar a Warhammer (o a otro wargame). Casi todos, ¿verdad? Normalmente no has empezado a hablar de HA y de cuánto cuestan las miniaturas y que hay que tragarse un libraco de 100 páginas más 15 libros de ejército… Las primeras frases son de aproximación, “Es como un ajedrez pero con dados y en un tablero con casitas y arbolitos”. Y a partir de ahí respondes preguntas, que si todo es igual, que si yo puedo poner cinco dragones (en Age of Sigmar sí, claro, y veinte dragones si has pasado por caja). Creo que el ajedrez es bastante conocido, así que la idea es partir del ajedrez e ir explicando las diferencias: “Mira, es como un ajedrez, pero en mi turno yo muevo todas las fichas y en tu turno tu mueves todas. Además el tablero es muy grande y puedes configurarte tu ejército, puedes meter varias reinas, etc. Y en vez de seis soldados o fichas distintas, hay cientos, cada uno con sus características y reglas… Para saber si el ataque tiene éxito o no se usan dados. Y se usa escenografía”. Con eso ya das a la idea de qué es.
En cambio, para alguien versado en otros juegos (yo que sé, 40k) pues es mejor partir de diferencias: no hace falta que le expliques qué es una tirada de dados ni qué es la escenografía, bastará que le expliques por encima el tema línea de visión, si mueve por escuadras o escaramuzas o bases fijas…
Una cosa es explicar por encima el trasfondo. Otra es empezarse a liar con toda la historia y subfacciones de un ejército. Intentad la primera y si mola se profunidza.
El trasfondo
Es algo olvidado pero es importante. Hay juegos en los que el trasfondo apenas afecta (en general los ejércitos históricos eran relativamente parecidos entre ellos… partamos del punto que todos son humanos y viven geográficamente cerca, en general), pero en Warhammer, ¡HAY HAMIJO!, es un tema distinto. Hay que explicarle un poco por encima el trasfondo del juego. “Es como nuestro mundo, hay algo parecido a Europa y algo parecido a América y África; más o menos en la época medieval, pero con temática fantástica, dragones, orcos, no muertos y demás. Los silvanos son elfos así rollo celtas, que están en su bosque y son uno con la naturaleza; el Imperio es como la Alemania renacentista, con sus uniformes coloridos y extrañas máquinas de guerra; los Enanos son como los de El Hobbit, rechonchos, les encanta la cerveza y las máquinas que hacen ruido y humo; los Condes Vampiro son zombis, esqueletos y vampiros, fantasmas y nigromantes y demás criaturas de la noche…”. Etcétera. Seguro que sabéis “tocar la fibra”. Usa tu intuición, si tu colega-futuro-jugador ves que siempre va con camisetas de Manowar y tal, explícale lo de los cuatro dioses del Caos y muéstrale fotos de Archaón y Asavar Kul (y ya lo tendrás ganado); si ves que siempre le ha molado el tema egipcio o histórico muéstrale Khemri…
Es importante hacer hincapié en el muchísimo trasfondo que hay de Warhammer. Libros de ejército, novelas, webs…
Que no hace falta que sea tan chula y con tantísimas cosas. Los fosforitos os pueden ayudar.
La primera lista
Algo MUY importante, y la clave para enseñar a jugar bien, es tener claro que en una primera partida NO VAMOS A ENSEÑAR TODAS LAS REGLAS. Vale, esto dependerá del juego, por supuesto, pero como regla general quédate con lo que se pueda explicar en una única hoja. En el ejemplo de Warhammer Sexta Edición, la “hoja de referencia” es más que suficiente (es ideal). (Voy a partir de Sexta pura, sin MDNR).
Mi consejo es que la primera partida debería enseñar únicamente las fases de juego y cómo usar los atributos. El mecanismo básico.
Esto implica, para una primera partida de Warhammer:
No magia.
No máquinas de guerra.
No reglas especiales (salvo Miedo y Hostigadores que son muy comunes).
No reglas de armas de combate cuerpoa a cuerpo. Las armas de proyectiles sólo se tendrá en cuenta el alcance y la fuerza, las demás reglas se ignoran (penetración, disparos múltiples).
No grupos de mando.
Por supuesto nada de objetos mágicos.
Cuando hagas la lista no uses el Army builder. Si lo usas, intenta tachar todo lo que no sea útil para la primera partida. Intenta que en la lista quede clara la armadura que tienen.
Por mi experiencia, la mejor lista es la que tiene:
Una unidad de infantería con arma de proyectiles
Una unidad de infantería para combate
Una unidad de caballería
Un personaje
Y ya está. Con esto debería ser suficiente para enseñar a jugar. El tamaño, para una primera partida, no debería basarse únicamente en puntos sino en tu propia experiencia. El objetivo de esta partida es ENSEÑAR, no ganar, así que puede que un ejército élfico tenga más miniaturas porque estás obviando miniaturas.
En cuanto a reglas especiales, personalmente creo que estaría bien enseñar a jugar con esqueletos que pueden huir y con caballería que no tiene bono por lanza.
NO. Nada de meterlo todo. Le muestras esto a alguien no acostumbrado y huye corriendo.
Mostrar las listas
El siguiente paso es mostrar una lista de ejemplo. Ahora iremos a ello, pero se trata de explicar qué es (conceptualmente) cada atributo. “Esto que pone L es el Liderazgo y se usa para saber si un soldado aguanta bien o no en el campo de batalla, si es valiente o cobarde. Cuanto más alto sea, mejor. Por ejemplo este capitán tiene L8, así que tiene menos miedo y es más propenso a aguantar que este goblin de L5”.
Explica qué es la lista, los atributos (generalmente con eso es suficiente). ¿Y qué podría haber?
Ejemplos de ejércitos para enseñar
No os toméis esto como escrito en piedra sino como orientación de cómo podrían ser los ejércitos. Si os fijáis más o menos todos tienen las mismas características o parecidas.
Altos elfos. Príncipe, 10 arqueros, 10 Hoeth (o 15 lanceros), 5 yelmos. La idea es mostrar los arqueros en fase de disparo, los hoeth en combate (perfil élite) y los yelmos como caballería.
Bretonia. Paladín a caballo, 5 caballeros del reino, 10 hombres de arma con arco, 20 hombres de arma a pie. Los caballeros formarían en línea, no en formación de lanza (o sea 5 en fila). Sin braseros ni estacas.
Condes vampiro. Vampiro neonato (von carstein y sin poderes, el estándar), 5 Lobos espectrales, 15 esqueletos, 10 necrófagos (no hostigadores). Aunque complicado, debería enseñarse como si no fueran no muertos. Causan miedo, pero huyen en vez de desintegrarse.
Demonios del Caos. Creo que no es un buen ejército para enseñar a jugar, pero… Un príncipe demonio, una unidad de 15 demonios básicos (no Furias), y una de caballería (Diablillas en corcel o Mastines de Khorne serían una buena opción). Como en el caso de los Condes, la idea es que causen miedo pero que puedan huir en vez de hacer plop.
Elfos oscuros. Príncipe, 10 ballesteros de repetición, 10 corsarios, 5 jinetes de gélido. Los ballesteros los usaría como ballesta de manual, los corsarios como ejemplo de dos armas de mano, y los gélidos como caballería que causa miedo (no explicar la Estupidez).
Elfos silvanos. Príncipe, 10 arqueros, 10 dríades (no hostigadoras), 5 jinetes del bosque.
Enanos. Señor del clan, 15 guerreros, 10 ballesteros (o atronadores), 10 matatrolls. Los matatrolls con decir que “tienen liderazgo infinito” ya lo aclaras todo (nunca huyen, ni tienen miedo, ni nada), los guerreros salvarían a 5+ (que ya está bien) y se mostraría al ejército como resistente pero lento.
Enanos del caos. Pues parecido, héroe leñero, 15 guerreros, 10 trabucos (que se usarían como arcabuz normal), y quizá 5 centauros o 5 jinetes de lobo.
Guerreros del caos. Paladín, 5 Bárbaros a caballo, 5 mastines y 10 Guerreros (salvando a 4+). Menos miniaturas, pero algunas muy buenas. Creo que bastante fácil de enseñar a jugar con caos.
Hombres Bestia. Beligor, 3 minotauros (miedo) y 10 bestigors. Sí, sé que así no se enseña cómo se juega con Bestias pero es muy complicado introducir conceptos como la emboscada o las manadas mixtas cuando con un par de unidades lo tienes.
Hombres Lagarto. Escamadura, 10 Saurios con arma de mano y escudo, 10 eslizones (con arco corto si quieres), 5 saurios en gélido. Sin Sangre Fría, ni armas envenenadas; la única regla sería el Miedo de los gélidos.
Imperio. Capitán, 15 espadachines (puedes usar alabarderos o lo que quieras), 10 ballesteros, 5 caballeros. Por supuesto, sin destacamentos. Es muy parecido al Bretoniano (el perfil es casi idéntico).
Mercenarios. Casi el mismo, capitán mercenario, 15 piqueros (sin pica, o sea arma de mano y escudo), 10 ballesteros, 5 de caballería pesada.
Goblins. Sí, creo que quizá sería mejor separar goblins de orcos. Jefe goblin, 20 goblins con arco, 20 goblins con arma de mano y escudo, 5 jinetes de lobo o araña. Pudiendo, claro, usar nocturnos en vez de comunes (pero a nivel de reglas, comunes).
Orcos. Jefe orco en jabalí, 5 jinetez de jabalí, 10 arkeros, 15 orcos a pie.
Reinos ogros. Otro ejército complicado para enseñar, pero bueno, con 20 gnoblars, 3 ogros toro y un Matón. Poco, pero suficiente. Los ogros serían miniaturas que mueven 15 y causan miedo, pero obviando la arremetida y demás reglas especiales.
Reyes funerarios. Un Príncipe, 10 esqueletos con arco, 10 Guardias y 5 caballería pesada esquelética. Con HP2 y modificadores, obviando las Saetas del Áspid. Como en el caso de Condes, partiría de miniaturas que causan miedo y ya está, pudiendo huir.
Skaven. Señor del clan, 20 guerreros del clan y o bien 2 ratas ogro (sin Maestro, sólo las ratas ogro) o bien 3 Jezzails. Usando liderazgo base (sin modificar por filas) y dirigiendo desde delante.
Otra opción es directamente jugar con las reglas de Patrullas (Warbands), disponibles en Cargad 15, Cargad 16 y Cargad 18.
La primera partida
Jugaría en una mesa 120×120 con un bosque y una casa, tratándolos ambos “simplemente” como elementos que quitan visión y como impasable. Liar con más terreno es complicado. Ya vendrá.
El objetivo podéis elegir, entre terminar con el General enemigo y una unidad o terminar con dos unidades, o bien aniquilación total del ejército enemigo (algo complicado si uno lleva enanos y el otro miniatura de caballería), terminando siempre al sexto turno.
Con esto se podría mostrar el mecanismo básico de turno (movimiento, disparo y combate); al tener 3 unidades no hay varios factores a tener en cuenta, y creo que con una partida ya se pillan los conceptos.
Creo que para las primeras partidas sería importante centrarse en bajas, filas y potencia para calcular la resolución de combate, obviando cargas por el flanco, pánicos, etc.
El gran “pero” que le veo es el Miedo. Mi sugerencia para evitar liar (si cargas, si cargo, si la potencia…) es que en la fase de combate, si se está trabado con algo que causa miedo se chequea Liderazgo y si se falla se impacta a 6’s. Sin efecto al declarar carga, y siempre con desmoralización (sin autohuida).
Así pues, se enseñaría:
Movimiento: Reagrupar tropas que huyen, declaración de cargas, reacción a la carga, cargas fallidas.
Combate. Impactar, herir, armadura, resolución de combate (bajas, fila y potencia, obviando flancos), desmoralización, huida y persecución.
Con esto creo que ya se aprendería la base de Warhammer en una única partida. Si esto no gusta, ya no hace falta que insistas más; si gusta puedes empezar a hablar de poderosos hechiceros, terroríficos monstruos y máquinas de guerra que hacen más bajas que veinte arqueros disparando…
En la segunda partida se puede introducir la Magia.
Segunda partida
Para la segunda partida no modificaría mucho las listas. Añadiría una unidad, si es posible un hechicero de nivel 2 (para poder explicar la magia, usando SIEMPRE un Saber del reglamento… aunque no tengan la opción), una infantería monstruosa (o algo parecido) y una máquina de guerra (a ser posible de estimación, rollo cañón o catapulta).
Ejemplos (de lo que añadiríamos).
Altos elfos. Hechicero, 15 Lanceros, águila y lanzavirotes (disparando como lanzavirotes, no salva) o carro.
Bretonia. Damisela, 5 Caballeros Noveles, 3 Caballeros de Pegaso y un Trebuchet (contaría como catapulta normal)
Condes vampiro. Nigromante, 10 Tumularios, 2 Hueste espectral, Carruaje negro (sin sus reglas especiales no es para tanto). Nigromante sólo como mago nivel 2, obviando las reglas de General que se derrumba.
Demonios del Caos. Buf…. Dar magia al príncipe demonio, otra de 15 demonios básicos (no Furias) y un Engendro redondearían bastante el ejército.
Enanos del Caos. Hechicero, Orcos negros, Lanzacohetes de muerte (usar como un Cañón) y Cañón estremecedor (usar como una Catapulta)
Guerreros del Caos. Hechicero, Carro del Caos, 5 Caballeros del Caos y un Engendro.
Hombres Bestia. Chamán, Carro, unidad de 10 Ungors hostigadores, unidad de 15 Gors (usarlos como hostigadores) y un Shaggoth.
Hombres Lagarto. Chamán eslizón, tres Terradones, 10 Saurios con arma de mano y escudo y un Estegadón (usar sólo el perfil y reglas del monstruo, sin eslizones de encima ni lanzavirotes).
Imperio. Hechicero, 10 Grandes Espaderos, Cañón, 10 Flagelantes.
Mercenarios. Hechicero, 3 Ogros, 1 Cañón, 1 Gigante. Introducir las reglas de picas. El Gigante usarlo sólo con su perfil más las reglas Tozudo, Terror y Objetivo grande; sustituir sus ataques especiales por 5 ataques.
Goblins. Aparte de poder fusionar orcos y goblins, un ejército Goblin puro se podría mejorar con 1 Chamán (que usaría Saber de las Bestias), 2 Lanzapinchos (o una Catapulta), 3 Trolls y 1 Gigante. El Gigante usarlo sólo con su perfil más las reglas Tozudo, Terror y Objetivo grande; sustituir sus ataques especiales por 5 ataques.
Orcos. Aparte de poder fusionar orcos y goblins, un ejército Orco puro estaría bien con un Chamán (que usaría Saber de las Bestias), un Karro de jabalíes, 10 Orcos Negros y 1 Gigante. El Gigante usarlo sólo con su perfil más las reglas Tozudo, Terror y Objetivo grande; sustituir sus ataques especiales por 5 ataques.
Reinos Ogros. Añadir un Matón (que usaría Saber de las Bestias), un Tirasobras, 3 Tripasduras y 1 Gigante. El Gigante usarlo sólo con su perfil más las reglas Tozudo, Terror y Objetivo grande; sustituir sus ataques especiales por 5 ataques.
Reyes Funerarios. Sería buena idea incorporar un Sacerdote Funerario, dos Carros esqueléticos (aquí serían carros pesados, de 1D6 impactos, no ligeros; pero no formarían en unidades), dos Golem Escorpión (o una unidad de 3 Ushabti) y un Lanzacráneos (que sería una catapulta normal). En vez de Cánticos, que se complican, el Sacerdote sería hechicero de nivel 2 del Saber de la Luz.
Skaven. Un Ingeniero Brujo (que se consideraría hechicero de nivel 2 con Saber de las Sombras), 10 Monjes de Plaga (furia asesina) y un Cañón de Disformidad, además de 2 Ratas Ogro o 3 Jezzails (lo que no se haya usado en la primera partida).
En esta segunda partida estaría bien añadir las reglas especiales de cada arma (genéricas, no de libro), hostigadores, regeneración, estupidez, caballería rápida… Vamos, la segunda partida debería ser con todas las reglas del libro básico, pero sin meternos en las reglas especiales de cada raza (así que los esqueletos y los demonios seguirían huyendo).
Con esto, tras una segunda partida más o menos se tendría cubierto todo el reglamento “base” y cualquier persona ya debería mostrar cierto interés (al haber mostrado cosas “con chicha” se atrae más a la vista), a lo que habría que explicar diferencias de los propios libros, desde reglas particulares (la inestabilidad de los no muertos) a personalización (objetos mágicos, el Caos que se fusiona…). Llegados a este punto ya deberíamos saber si nuestro oponente está interesado en Warhammer o no.
Ni se te ocurra decirle que necesita todo eso de golpe para jugar…
¿Siguiente paso?
Llegados a este punto, tenemos un posible jugador que ya ha visto de qué va el juego, de hecho ya podríamos decir que “conoce las reglas”. Partiendo del aprendizaje en tres fases (Reglas, Táctica y Estrategia) mi sugerencia sería o bien hacer una partida ya con libro de ejército, objetos mágicos y tal (1000 puntos máximo y sin personajes especiales), o bien empezar a explicarle la base táctica: “Como has visto, los carros son devastadores en carga. Así que lo mejor en una batalla es intentar usar otra unidad de cebo… mira, se puede hacer así”, y se muestra, bien con miniaturas, bien con papelitos. Explicarle que todo eso toma su tiempo.
Ten cuidado a quién le intentas enseñar, puede salirte el tiro por la culata.
Supongamos que le gusta
Nuestro objetivo no es pasar como una apisonadora por encima de él (cosa probable, no sabe jugar). Nuestro objetivo, como he dicho, debe ser mostrarle el juego, y que decida qué hacer.
Mi sugerencia es SIEMPRE tener dos ejércitos de 1000 puntos. De hecho probablemente ya tengáis un ejército primario y al menos 1000 puntos de otro ejército en casa (eso si no sois enfermos como yo y tenéis 2000+ de diez ejércitos). Así que para empezar lo ideal sería aprender a jugar con dos ejércitos nuestros, y sobre todo, PINTADOS. No hace falta ser Giraldez. Tampoco llegar a mi extremo de destrozar miniaturas con los pinceles. Con que tengan algunas capas es suficiente, es mucho más atractivo a la vista que tener cachos de gris por ahí dando brincos. Pero es importante que nosotros pongamos las minis iniciales, que estos joven padawan puedan entrar en nuestro hobby de nuestra mano, y sin asustarse por el dinero y atraidos por el “hobby completo”.
Una de las mejores ideas de Games Workshop en años. Ideal para gente que empieza con un ejército.
Ejército por tramos
Algo que estaba muy bien explicado (para “captar adeptos”) en los libros de Quinta era lo de los ejércitos por tramos, algo totalmente opuesto a los “compra Marines al peso en un solo clic” de hoy en día. Los veteranos compramos a kilos (bendito/maldito ebay), pero a los barbilampiños que se acercan temblorosos a las minis no puedes hablarle de “300€ para empezar”.
Los artículos que hice hace años de “ejército mínimo” están bastante desfasados (de hecho ya ni se puede comprar la mitad de cosas) así que, al menos para Warhammer, en el mejor de los casos podemos agarrar una caja de Start Collecting, pintarlo e ir buscando qué falta. Es probable que en tiendas independientes aún tengan miniaturas en su caja. En el peor de los casos, hay que tirar de segunda mano (ebay, wallapop y los grupos de facebook tienen a veces ofertas muy interesantes). Pero la idea es, para alguien que empieza, enseñarle a “diseñar las compras”.
Guia a tu padawan en su primera compra. Enséñale cajas de batallón (Si hay… o mira los equivalente de Mantic) para tener sus primeras miniaturas, que pinte, haga una lista a 500, juegue. Que domine el juego a 500 puntos. Lo más probable es que ya te vaya diciendo “hostias, pues esta unidad sería un buen añadido, no?”. Ya lo tienes enganchado…
En resumen
Este post es muy largo, lo sé, pero espero que hayáis sacado ideas para enseñar a jugar a Novena Era o Kings of War o cualquier cosa que juegue la gente menos los cuatro barbalargas que seguimos anclados en Sexta. O no, mira, igual le mola sexta
Las ideas básicas son, pues:
Por partes. Enseña las reglas, no empieces con las excepciones (=enseña lo básico, no los libros de ejército).
No metas todo de golpe. Si puedes jugar sólo tropa (que suele ser más fácil), hazlo.
Muestra el hobby, no el juego. Explica que la forma de jugar de cada ejército va acorde a un trasfondo, explica que se disfruta más con miniaturas pintadas y las tiradas son mejores.
No seas newsletter de GW. Los “gástate 1000€ de golpe” no suelen funcionar, apuesta por la introducción escalonada. (Para los juegos de escaramuzas no hace ni falta este punto)
Respeta las tres fases. Si estás enseñando las reglas no empieces con planes de batalla y expliques que ahí te ha puesto un cebo para poder contracargar. Cuesta no pensar en tácticas, lo sé, pero es más importante que aprenda a jugar, que no recibir una paliza y que se sienta “estafado”.
En fin, estos son mis consejos para enseñar a jugar a Warhammer. Espero que sean útiles a alguien. Y, si no… pues adaptadlo a vuestro juego favorito.
Ya tengo maquetada la parte de “lista de ejército” del próximo Manuscritos de Nuth, dedicado cómo no a los Elfos Silvanos. Obviamente NO es una versión definitiva y seguro que hay erratas y fallos por ahí, me gustaría que le echárais un HOJO a ver si veis algún error de copiar-pegar. La verdad es que ha sido relativamente rápido de maquetar (aún queda el trabajo de poner imágenes), pero si podéis comprobar que todo esté bien, será un trabajo bien invertido. Podéis hacer vuestros comentarios aquí mismo…
Pronto (Espero) tendréis la segunda parte, correspondiente a Personajes Especiales. Una vez ambos estén revisados añadiré “maquillaje”, fotos de minis y demás, así que veo bastante probable que los Elfos Silvanos estén disponibles este mismo mes.
Y, por fin, el último ejército en tener Fase 3 (Gdoc) de los Manuscritos de Nuth Reloaded: Skaven. Este ha sido de los “gordos”. Digo último ejército pero no “último MDNR”, ya que aún queda el correspondiente a Contingentes Aliados (con las reglas para jugar con aliados, incluyendo Kislev, Nippon, Amazonas…).
Como siempre, os agradeceré que reviséis el documento en busca de erratas, malos copiar-pegar y demás gazapos.
Actualmente el proyecto Manuscritos de Nuth Reloaded está así:
En Fase 4 (Documento en PDF): Altos Elfos, Bretonia, Condes Vampiro y Ellfos Oscuros. Ya habéis visto la primera parte de Elfos Silvanos y la segunda está al caer, es casi seguro que este mismo mes podáis disfrutar (o sufrir) el quinto PDF.
En Fase 2 (trabajando en ello): Contingentes Aliados. Es el último que queda y estamos ya en fase de revisión, lo tendréis disponible la semana que viene.
Si hace unos días os pasaba la “beta” de la maquetación del Manuscritos de Nuth Reloaded: Elfos Silvanos, hoy os paso la segunda parte, la correspondiente a Personajes Especiales. Como veis está “pelada” (faltan fotos y decoración), así que si podéis buscar errores de copiar-pegar (que siempre hay) o alguna cosa rara, decidmelo por favor
Empezaré a añadir las imagenes, este mismo mes tendréis el PDF entero versión definitiva, por lo que las erratas que detectéis ahora irán genial.
¡Por fin! Ya tenéis disponible el último Manuscritos de Nuth (Fase 3, es decir, documento de google que podéis revisar en busca de gazapos), el correspondiente a Aliados.
Este MDNR es quizá el más especial de todos, pero sigue 100% el espíritu de los Manuscritos de Nuth. Hay algo de Sexta y cosas que había antes.
Veréis, la idea de Contingentes Aliados aparece por primera vez en el suplemento Warhammer Armies para 3ª edición, e incluye mini-listas para ser incluidos pequeños contingentes (formados por uno o dos personajes y una selección de tropas); se da salida a miniaturas de las que no se va a hacer un ejército (pigmeos, nippon, fimires…) y de paso se permite la inclusión de aliados “naturales” (la historia de Warhammer está llena de alianzas), es decir, incluir un mini-ejército Elfo Silvano en un ejército de Bretonia por ejemplo. Esto en 4ª (y 5ª) se diluyó, desaparecieron los Contingentes Aliados pero dejaron la opción de incluir aliados (hasta un 25% de los puntos podían ser de aliados).
En Sexta Edición quisieron limar las, digamos, exageraciones que se usaban en algunos casos en el porcentaje de aliados, así que lo eliminaron de cuajo. Además se cargaron Kislev del ejército Imperial. Sin embargo, no tardaron mucho en sacar un suplemento, precisamente de Kislev, para incluir Kislev como Contingente Aliado (retomando la idea de 3ª). Se añadieron algunas miniaturas muy molonas (y, hoy en día, muy buscadas en ebay), pero el hecho de ser caras (eran todas de metal) y, además, no excesivamente competitivas, hizo que solo unos poco románticos nos hiciéramos un contingente aliado. Es destacable que las reglas para Contingentes Aliados estaban diseñadas con algo más en mente (se hablaba de Singulares, cosa que no tenía la lista de Kislev), pero fue uno de esos “misterios de Warhammer” de la época que se quedan ahí…
…hasta ahora. En este suplemento, Aliados, incluyo las reglas originales (de 6ª) de inclusión de Contingentes Aliados, más las reglas de Contingente Aliado de Kislev, más otros Contingentes Aliados de 3ª (aunque no tuvieran miniatura en 4ª+) adaptados con vuestra ayuda… más las reglas para incluir Aliados.
Sí, Aliados. Siguiendo las reglas de Contingentes Aliados se permiten incluir aliados. En todos los ejércitos. Cuando lo maquete “bonito” ya quedará claro, pero por ahora digamos que es una regla (o un “mod”) que podéis obviar en vuestras partidas o torneos si queréis. Personalmente creo que es algo muy bonito; si coleccionas Imperio y quieres usar los Enanos del Paso de la Calavera como un pequeño contingente aliado (y las reglas de Contingentes Aliados estaban pensadas para eso), ¿por qué no? Quizá lo más extraño sea que he creado una tabla de alianzas que, aunque parecida, no es exactamente la tabla de alianzas del Manual de Campo para Generales (aunque está basada en ella); la idea es que prácticamente todos (salvo Ogros y Mercenarios) tengan las mismas posibilidades de alianza. Es decir, que no haya un ejército que se puede aliar con más gente que otros (insisto, salvo Ogros y Mercenarios). Precisamente eso de forzar que todos tengan las mismas posibilidades ha dado algunas cosas raras en la tabla (Reyes aliados amistosos con Enanos del Caos), pero insisto, es para dotar a todos de las mismas posibilidades (al fin y al cabo si siguiéramos el trasfondo los Skaven no podrían tener ningún aliado… ¡nadie se fía!).
Bueno, ha sido un trabajo duro, han sido unos cuantos meses, pero ya está. Ya podéis disfrutar todos de un Manuscritos de Nuth para vuestro ejército. La versión bonita va llegando poco a poco, pero ya podéis usarlo tengáis el ejército que tengáis. Ahora es cuando se puede comparar todo con todo y podéis ver que está más o menos equilibrado intra e inter ejército (o eso espero).
Espero que lo uséis
(Y, si vais revisando este MDNR, genial… es cortito).
Bien, como ya sabréis hemos terminado la fase 3 (¡Yuju!). Eso significa básicamente que YA PODEIS JUGAR con vuestro ejército a Sexta (o Séptima) edición de Warhammer con los Manuscritos de Nuth sustituyendo (ampliando sería más correcto) los libros de ejército, sea cual sea. Si estábais esperando a “a ver cuándo los termina” para poder probar varios ejércitos enfrentados entre sí, ya podéis
Ha sido un camino largo, de más de un año de trabajo, de muchas (¡muchas!) horas con los libros, con el ordenador, calculando costes, intentando hacer el trabajo lo mejor posible. Y, bueno, aquí está el primer fruto (de tres)
La Fase 3 ha ocupado casi 1.000 páginas (de Google Doc, pero bueno, que si quieres imprimir toda la fase 3, cuidado). Ha supuesto 18 “libros de ejército”, y un incremento importante de las opciones.
De hecho me apetece hacer una serie de curiosidades chorras (con numerejos, eso que tanto me gusta).
Dejando aparte los Mercenarios, Aliados y Regimientos de Renombre, hemos añadido 2 Comadantes genéricos, 6 Héroes genéricos, 26 opciones de montura, 25 nuevas unidades básicas, 53 unidades especiales, 70 unidades Singulares y 138 personajes especiales (¡Todo eso es lo que estaba fuera de los libros básicos de 6ª!). Más de 300 opciones nuevas para aliñar vuestros ejércitos.
Los más beneficiados (los que más cosas viejas y nuevas han añadido a su lista) son Orcos y Goblins (40 novedades) y Caos: Mortales (30). Son dos facciones clásicas con un montón de cosas antiguas… sobre todo personajes, ¡son los dos que más personajes han recuperado!
Los que menos novedades tienen en MDNR, son Elfos Oscuros (12 novedades) y Reinos Ogros (12 también).
Si miramos sólo unidades (básicas, especiales y singulares) nuevas, quien ha salido ganando son los Orcos y Goblins (de nuevo) con 15. Pero, dado que en muchos casos se pueden mezclar, el Caos sería el campeón absoluto de opciones: han pasado de 88 opciones (que no estaba nada mal) ¡a 160! Casi el doble, para el ejército que más opciones tenía… (De hecho es insultante compararlos con Reinos Ogros, con tan sólo 29 opciones donde elegir…)
Así pues, Orcos y Goblins y el Caos parecen los dos grandes beneficiados de estos Manuscritos de Nuth, no tanto en la lista (que no ha variado) sino en tener más opciones.
Y ahora que hablamos del Caos. Los tres Libros del Caos iban a llamarse “Caos: Demonios”, “Caos: Hombres Bestia” y “Caos: Guerreros del Caos”… pero no me convencía. Así que he tomado el más viejuno (y molón) nombre de.. Reino del Caos (Realm of Chaos para los puristas). Originalmente había dos Realm of Chaos (The Lost and the Damned, y Slaves to Darkness), separados por dioses. En nuestro caso no será así, irá “dividido” como hemos hecho la fase 3, pero con unos nombres más interesantes: “Reino del Caos: Bestias”, “Reino del Caos: Demonios” y “Reino del Caos: Mortales”. Queda mucho más arraigado a Warhammer que un simple “Caos”, ¿no?
La “parte mala” (o no) es que eso altera el orden alfabético. Malo para los jugadores del Caos que verán “retrasados” sus pdf (fase 4) cuatro meses (por lo menos), pero bueno para los poseedores de cuatro ejércitos (Hombres Lagarto, Imperio, Mercenarios y Orcos y Goblins) que verán sus PDF tres (o más) meses antes de lo que tocaría. Dado que todos podéis jugar con el Gdoc (ya, no es tan bonito…) espero que esta decisión no os sienta mal.
En fin, actualmente el calendario previsto queda así (para la Fase 4 de todos los Manuscritos). Tened en cuenta que es MUY PROBABLE que alguno o algunos se retrasen un mes, especialmente los más grandes; estas son las fechas OPTIMISTAS, no esperéis el PDF antes de la fecha indicada.
Noviembre 2016: Elfos Silvanos
Diciembre 2016: Enanos
Enero 2017: Enanos del Caos
Febrero 2017: Hombres Lagarto
Marzo 2017: Imperio
Abril 2017: Mercenarios
Mayo 2017: Orcos y Goblins
Junio 2017: Reino del Caos: Bestias
Julio 2017: Reino del Caos: Demonios
Agosto 2017: Reino del Caos: Mortales
Septiembre 2017: Reinos Ogros
Octubre 2017: Reyes Funerarios
Noviembre 2017: Skaven
Diciembre 2017: Contingentes Aliados
Insisto que son previsiones MUY optimistas suponiendo 1 libro al mes (el de Bretonia tardé 2 meses en maquetarlo, Condes Vampiro 3 meses…), pero bueno, es algo para orientaros.
¿Y cuando acabe la fase 4?
Primero estaremos un período de dos/tres meses en los que no saldrá nada (ningún PDF). Serán 2 meses en los que el feedback definitivo de todos vosotros será indispensable. Tras esos 2 meses saldrá una “versión 1.1” de la Edición del Jugador, con alguna corrección y las erratas (que hay fallos, por supuesto). Esa Edición del Jugador la intención es que se quede cerrada ahí, no tendrá más modificaciones. (Por eso será de vital importancia las partidas de prueba)
¿Y la fase 5?
Bueno. La Edición de Coleccionista Friki, o Fase 5, va a ser una colección de PDF’s bastante especiales. No quiero crear mucha expectativa (¡mentira! quiero poner el hype por las nubes ). Van a ser unos libros de (en promedio) más de 200 páginas cada uno, con mucho, mucho, mucho material de cada ejército.
Aún no puedo hacer ninguna estimación de cuándo estarán. El primero (Altos Elfos) en 2018, pero más allá no tengo aún ni idea. Quizá salga antes el Heroquest a que yo termine los MDNR, imaginad…
Además de Blood Bowl, que apareció en prepedido la semana pasada, la novedad de esta semana de Games Workshop ha sido las siguientes Made to Order (o sea, miniaturas viejunas que han vuelto, aunque sean unos días).
Todas ellas son miniaturas realmente geniales y a un muy, muy buen precio. Un 10 para Games Workshop, y espero que siga re-sacando miniaturas viejunas a estos precios.
Post breve para los que seguís el proyecto Manuscritos de Nuth Reloaded. En la parte superior, en el menú (donde pone “Manuscritos de Nuth”) he modificado ligeramente la sección de los MDNR. Por petición popular, he agrupado enlaces a todos los Gdoc (google document, podéis revisar y añadir comentarios de los que no están en PDF) y a todos los PDF, para tenerlo juntito.
También he añadido un documento (gdoc) con erratas a los MDNR. Poco a poco van apareciendo (es normal), y las estoy intentando recopilar. Cuando finalice la fase 4 (dentro de un año si todo va bien) actualizaré todos los PDF con las erratas, creando la versión 1.1 (la definitiva).
Ya está disponible para descarga el quinto volumen (Edición del Jugador) de los Manuscritos de Nuth, para los Elfos Silvanos. Con este suplemento los fans de los Elfos Silvanos pueden jugar con el libro de Sexta Edición de Warhammer con todo lo que hubo en Sexta más lo que hubo antes y después.Todo esto incluyendo las erratas oficiales y todas las preguntas y respuestas que hemos encontrado.
Perdón por el retraso. He tenido que formatear el PC (y me temo que voy a tener que volver a hacerlo hoy, que el WUpdate no furrula). De todas formas aquí va el post de resumen mensual de lo que he pintado, con algunos objetivos en mente…
Este Noviembre no he sido Dory. He sido fuerte. No he caído en la tentación… para eso ya está Diciembre
Sobre las compras y ventas, decir que este mes no he comprado ninguna miniatura. Es el segundo mes este año (y el segundo mes en años, literalmente) en el que no he caído en la tentación. Ni Black Friday, ni tentadores crowdfundings, ni ebay… nada, he esquivado todas las ofertas como Neo esquivaría las balas (aunque este Diciembre ya he caído con unos enanos…). No sólo eso, he vendido 112 miniaturas (dos ejércitos de Warmaster), no porque no los quisiera, sino porque así he conseguido que haya dos jugadores más en BCN (prefiero tener menos miniaturas y más oponentes, máxime en un juego como Warmaster). Es más, uno de dichos ejércitos lo compré este mismo año. Así que empezamos el mes con un -112 miniaturas por pintar
En cuanto a pintadas realmente, son las 11 que veis ahí arriba. Se han quedado en “casi” el segundo Gigante de Warmaster y un asesino de Warhammer 40.000.
Esto me recuerda aquél chiste… “-Gutiérrez, ¡no le he visto esta mañana en la clase de camuflaje! -¡Gracias, señor!”
Ya dije que pintar el Directorado (para Firestorm Planetfall, aunque yo los usaré para Horizon Wars) con esquema de camuflaje era algo que podía hacer en poco tiempo. En el caso de la infantería (que esto no son uniformes imperiales de Warmaster) ha sido aún más fácil. Sobre imprimación negra he pintado de verde los soldados (de verdes, he usado pinceladas de otros dos verdes para hacer el “efecto camuflaje”), dejando en negro (pincel seco metálico) las armas. He usado pincel seco en las piedras (en la cobertura esa) y luego me he liado a meterle hierbajos (los tufts de Army Painter). Como se suele decir por aquí, “sale más caro el relleno que el pavo” y me ha costado casi mas el que los hierbajos quedasen bien, que pintar las peanas. La parte positiva es que con estas seis peanas de infantería doy por finalizado mi ejército de Directorado, así que ¡primer objetivo anual conseguido!
¡He pintado ojos! ¡He pintado ojos!
Sigo intentando conseguir pintar 20 miniaturas para Warhammer, dos para cada ejército. En este caso he tirado de Avatars of War y he terminado el Sacerdote Guerrero que tenía a medias, y un Héroe Goblin. Como en todas las miniaturas de AOW, tengo que reconocer que me lo he pasado bien; son miniaturas muy detalladas, dinámicas, y sin ser complicadas de mal-pintar. Ahora sólo me quedan dos miniaturas (que pintaré en Diciembre), un Enano y un Enano del Caos que ya tengo sobre la mesa.
Y por último, la segunda unidad de Orcos Negros para mi ejército pielverde de Warmaster. Me habría encantado pintar más pero este mes ha sido un poco difícil. No sé si del spray de barniz o qué pero las armas metálicas me han quedado como azules. Me gusta cómo han quedado
Balance
Pues este mes, 0 compradas, 112 vendidas, 11 pintadas; resultado, tengo 123 miniaturas menos por pintar (¿eh Bairrin? Por-pin-tar) que hace un mes (Por desgracia, gracias a / por culpa de lo que compré de Epic el balance anual sigue en negativo… y me temo que a final de año tendré más miniaturas por pintar que a finales de 2015).
Objetivos anuales
A finales de Noviembre debería tener todos los objetivos a un 92%, y me temo que no es así…
2500 puntos de Orcos y Goblins de Warmaster. El Gigante sigue pendiente y añadiendo los Orcos Negros el ejército está a 2120 puntos (un 85%, lejos de los 2290 que debería tener). Me quedan sobre la mesa una docena de peanas de Warmaster, creo que lo puedo hacer.
75 puntos de Everblight, Hordes. Objetivo abandonado (29%). Creo que mi problema ha sido la imprimación roja. No me gusta pintar sobre imprimación roja…
20 miniaturas para Warhammer. Dos más que el mes pasado, objetivo al 90% (Casi, pero no). Lo termino en Diciembre.
7 miniaturas de Warhammer 40.000. Seguimos al 86%, aunque el Asesino está casi terminado.
21 miniaturas de Sphere Wars. 12/21, 57%. A priori creo que no lo voy a terminar. Todo depende de cuánto tiempo tenga en Diciembre…
17 miniaturas de Firestofm Planetfall. 17 de 17, 100%. ¡Objetivo conseguido! Un día de estos hago foto de “familia”
Vale, hay mucha cosa roja pero hay tres que las termino el mes que viene. Everblight lo dejo (el año que viene intentaré Cyriss), y Sphere ya veremos pero es probable que también se quede a medias…
Y sí, ya tengo pensados los objetivos del año que viene
Ahora, con vuestro permiso, voy a volver a formatear el PC (Me temo que el MDNR de Enanos tendrá un mes de retraso…)
Esto salía tal cual en el reglamento de 7ª como ejemplo de cómo coleccionar un ejército por tramos.
Saludos, Señores de la Guerra.
Hace poco, hablando con un parroquiano, salió el tema de crear ejércitos por tramos. Para quien no lo sepa, es algo que enlaza totalmente con el post de Enseñar a jugar a Warhammer, y tiene “refilón” con la Escalada.
A diferencia de las últimas épocas de Games Workshop (“haz clic aquí y compra 3.000 puntos de marines por sólo 958’25€ y te ahorrarás hacer clic en muchos sitios”), de cuarta a sexta se impulsaba el entrar a Warhammer “por tramos”. Supongo que es parte de la, digamos, “torneización” del hobby. Hasta Sexta (e incluso manual de 7ª, como podéis ver), lo que se decía era “empieza con una fuerza pequeña, píntala, juega, compra algo más, pinta, juega”. Luego la cosa se torció, pero el tema se escapa de este post. Creo que sería bueno, para reintroducir sangre nueva, explicar cómo se hace eso de “por tramos”. Hablo de Warhammer pero invito a mis colegas de Cargad que hagan lo mismo con su juego favorito (los de escaramuzas no valen, que son pocas minis)…
Básicamente: ¿cómo organizarse para pintar un ejército de 2000 puntos en un año?
Por tramos.
Warhammer (me referiré todo el rato a “Warhammer Sexta Edición con Manuscritos de Nuth” pero es extrapolable a Ninth Age, Octava, Reforged…) se suele jugar a 2000 puntos. Así que se trata de dividir esos puntos en tramos jugables. Más que dividirlo “por meses” mi sugerencia es que cada tramo sea un trimestre. Así pues, se trataría de dividir las miniaturas que tengas de un ejército en “cuatro trimestres” de unos 500 puntos. O, si quieres hacerlo a 3000 puntos, pues seis trimestres. (4000 puntos ocho trimestres… veo que lo pillas).
Mi sugerencia (hablo de Warhammer 6ª y 7ª, con MDNR o tal como salieron) es la siguiente:
Primer trimestre. Heróe + 2 básicas. Con esto y a 500 puntos ya se puede jugar.
Segundo trimestre. Héroe + 2 especiales + 1 singular. A 1000 puntos ya se tiene un ejército para aprender a jugar bien (en 6 meses).
A partir de ahí se iría alternando:
Tercer semestre (y todos los demás impares): Héroe + básica + especial.
Cuarto semestre (y todos los demás pares): Comandante + especial + singular.
Así pues:
T1: HBB, 500+ puntos.
T2: HEES (total 2H 2B 2E S), 1000+ puntos.
T3: HBE (total 3H 3B 3E S), 1500+ puntos.
T4: CES (total C 3H 3B 4E 2S), 2000+ puntos.
(y repitiendo el 3 y el 4)
Obviamente es una “regla genérica” y, como tal, puede tener excepciones (por ejemplo, Khemri o Bretonia necesitan 2 personajes para jugar). En todos ellos si os fijáis hay 3 cosas (salvo el segundo, que hay cuatro), por lo que incluso sería factible “dividir por meses”.
Los próximos días voy a intentar hacer una “guía” que será algo entre los posts de “ejército mínimo” de antaño y cómo hacer una Escalada. Es decir, unos posts OPUESTOS al “cómpralo todo en un clic y no lo pintes”. Son una serie de posts orientados sobre todo a la gente que quiera empezar (que alguien habrá), aunque si estabas buscando una motivación o guía para pintar un ejército en un año, estoy seguro que podrás tomar notas y hacer algo parecido.
Por supuesto es una guía, no los Quince Mandamientos. La idea es mostrar cómo se podría comprar Y PINTAR un ejército de 2000 puntos de cada una de las facciones de Warhammer, en un año (en cuatro trimestres), evitando el “síndrome del ejército gris”. Os invito a todos los blogueros a que hagáis algo parecido con vuestro juego favorito (9th Age, 40.000, Infinity, KOW, Reforged, Warmachine,Flames of War, Malifaux, Bolt Action…), a ver si podemos inundar la blogosfera con miniaturas pintadas (¡aunque sean mal pintadas!).
Ya sé que son enanos. Es que la imagen representa tan bien lo que quiero decir…
Saludos, Señores de la Guerra.
Vamos a empezar a diseñar el ejército por tramos de Altos Elfos para Warhammer 6/7 usando los Manuscritos de Nuth Reloaded (disponible aquí).
Los Altos Elfos no disponen de un “Start Collecting”, y la caja de batallón está descatalogada. Obviamente este artículo cambiaría mucho con la caja de Isla de la Sangre, pero vamos a centrarnos en los jugadores que quieran empezar.
Me voy a basar en el rango de miniaturas de Games Workshop y en el de Mantic, aunque ya sabéis que personajes élficos los hay a patadas y de muy buena calidad (Reaper, Avatars of War…). Y, por supuesto, voy a usar sus precios oficiales.
Caja “Elf Army” de Mantic. Por el precio trae bastantes miniaturas.
Parece que se han complementado, apenas hay solape entre lo que ofrece GW y lo que ofrece Mantic (¿coincidencia?). Mi propuesta de “cesta de la compra” es lo siguiente:
De Mantic, la caja Elf Army (69€): 10x sombríos, 2x lanzavirotes, 20x lanceros, 20x arqueros, 20x grandes espaderos. Con ella pueden montarse 10 Sombríos, 2 Lanzavirotes, 20 Lanceros, 20 Arqueros (en dos unidades de 10) y 20 Grandes Espaderos. Para mi gusto son más feos que los de Games Workshop (de hecho me parecen miniaturas realmente feas), pero como básicas necesitamos arqueros, lanceros y yelmos, y como singulares recomiendo los Lanzavirotes. Con esta caja ya podemos montar dos básicas, dos especiales y una singular.
De Mantic (otra vez), Kindred Riders (50€). Esta caja sorprende, su calidad es mejor que la Elf Army (aunque tampoco costaba mucho). La parte positiva es que por 50€ tenemos diez Stormwind (que pueden ser perfectamente diez Yelmos Plateados, sugiero organizarlos en dos unidades de cinco), cinco Silverbreeze (o sea cinco Ellyrion) y un mago a caballo.
(Opcional) Si os gustan los carros, recomiendo bastante el War Chariot Regiment de Mantic (50€), son tres carros que la verdad no están mal. Los carros de Games Workshop valen 24€ cada uno, así que os salen tres por el precio de dos. Yo no lo compraría, me parecen más bonitos los de GW, pero la opción está ahí.
De Games Workshop, el set de personajes (24€), que nos permite montar un Príncipe a caballo y un noble porta de batalla. No suelen abundar los portaestandartes de batalla en “otras marcas” (quizá Gamezone), por lo que este set (aparte de estar bien de precio) nos da una opción que terminaremos agradeciendo (aunque sea a más puntos).
Otra recomendación de Games Workshop es la caja de 5x Príncipes Dragón (27€), miniaturas realmente bonitas y a un buen precio.
Fénix Pico Llameante (o Corazón Gélido) (47€). Aparte de ser un miniaturón, podemos disfrutar de un buen monstruo (Singular), el Fénix, y un personaje que puede ir a pie, con el honor Ungido de Asuryan. Alternativamente se puede comprar el Príncipe en Fénix de Mom Miniatures (30€), que tampoco está nada mal.
Hay mucha gente a quien no le gusta, a mí me encanta.
Alternativas
Es factible no comprar la caja de caballería de Mantic. De esta forma liberaríamos una opción de Especial para los Príncipes Dragón, pero tendríamos que comprar la caja de Magos de Games Workshop y nos sobraría un personaje (para cuando juguemos a 3000 puntos). Otra opción es no comprar el pack de personajes de Games Workshop ni el fénix, y, en su lugar, el carro volador (47€) que siempre he dicho que es una miniatura con un concepto original (sí, soy de los pocos a quien les gusta) y muy bien realizada. El carro volador permite tener el propio carro y además un portaestandarte de batalla a pie.
Lista de ejército
Una posible lista a 2000+ puntos sería la siguiente (son costes SIN objetos, SIN objetos mágicos y SIN honores):
C: Príncipe Élfico a pie con el honor Ungido de Asuryan (150)
Se trata de un ejército creo que bastante compensado, basado en infantería pero con cuatro unidades de caballería que pueden dar disgustos, un Fénix que puede atacar a bastante distancia y un par de lanzavirotes que siempre van bien. He huido del ejército estándar (ya sabéis, tres de yelmos, dos lanzavirotes, magos a cascoporro) para proporcionar creo una experiencia más interesante de juego. Y, sin embargo, hablamos de un ejército de casi 2.500 puntos (no 2000 como era la intención)… Comprando el set de dos magos (24€), viendo que tenemos cubiertas las opciones básicas, y añadiendo objetos y demás ¡nos subiría el ejército a 3.000 puntos!
Mi propuesta de distribución para una Escalada por trimestres (es decir, intentar jugar con 500 puntos pintados más cada trimestre) sería:
Primer trimestre (HBBB)
Compras. Sugeriría empezar por la caja de ejército (lógicamente), la de Mantic (70€), y la caja de personajes de Games Workshop (24€). Total, 94€.
Pintura. Obviamente este primer trimestre empezaríamos por algo “light”. Propondría el Noble a caballo (87), los lanceros (250) y las dos unidades de arqueros (126+126). En total pintaríamos 589 puntos (objetos y demás aparte) en 41 miniaturas, lo que son unas 14 miniaturas al mes (algo MUY asequible)
Juego. Bueno, un héroe a caballo, una de lanceros y dos de arqueros, es lo suficiente para aprender a jugar como vimos en el post de Aprender a jugar a Warhammer. Se podrían ir quitando lanceros para personalizar al personaje (valga la rebuznancia) o jugar con una menos de arqueros.
Segundo trimestre (HEES)
Compras. ¡Nada! Ya tenemos todo lo necesario en la caja de ejército…
Pintura. Portaestandarte de Batalla a pie (95), 10x Sombríos (150), 20x Maestros de la Espada de Hoeth (290), 2x Lanzavirotes (200). Hablamos de pintar 37 miniaturas (12 al mes) y ganar 735 puntos. Sí, ya sé que casi podríamos jugar a 1.500 puntos, la gracia es que sin haber comprado más, ya podemos seguir aprendiendo a jugar a Warhammer.
Tercer trimestre (HBBE)
Compras. La caja de caballería de Mantic (50€).
Pintura. Pues la caja que hemos comprado Tres meses para pintar 26 miniaturas de caballería, y ganaríamos el mago a caballo (142), dos unidades de cinco Yelmos (144) y cinco Ellyrion (115).
Juego. Por una parte aprendemos a dominar más el movimiento con tanta caballería. Por otra, aprendemos a usar la magia. Y por último, tal como está ganamos un ejército que a menos de 2000 puntos resulta bastante aceptable, con versatilidad (proyectiles, caballería, infantería) y con la posibilidad de tener puntos “de sobras” para ir probando configuraciones distintas, por lo que se puede ir adaptando al estilo de juego.
Cuarto trimestre (CES)
Compras. Caja de cinco Príncipes Dragón (27€), Caja de Fénix (47€). Total, 74€
Pintura. Lo que hemos comprado. Con esto llenamos la cuarta Especial, la segunda Singular, y el personaje Ungido a pie. Siete miniaturas, las más bonitas para cuando hayamos pintado todo el resto.
Juego. ¡Qué voy a decir! Se finaliza / complementa el ejército con un monstruo, añadimos una caballería de élite…
Final
Siguiendo estos pasos, sin habernos agobiado (máximo 14 miniaturas al mes) tendremos un ejército de Altos Elfos de 2.500 puntos, creo que con un poco de todo. 97 miniaturas, muchas de ellas (para mí) algo sosas, pero nos habremos dejado 218€ (usando precios oficiales, que entre descuentos, segunda mano, Isla de la Sangre y demás zarandajas puede rebajarse sin mucha dificultad) en un ejército creo que bastante versátil y divertido de jugar. No será un “haz clic aquí y lo tienes todo” (aunque el primer trimestre tengamos una caja considerable) y con este plan de pintura se puede tener perfectamente en 12 meses. ¿No os parece?
Los Elfos con Alabarda de Mom.
¿Siguientes pasos?
Va a gustos. Personalmente no lo dudaría y compraría dos Magos (24€), así ganamos dos personajes, y aprovechando el personaje Ungido, que deja como especial la Guardia del Fénix, aunque sea caro compraría dos cajas (68€) para tener una unidad de 20. Con estos añadidos sumaríamos lo suficiente para subir a 3.000 puntos. Si 68€ os parece mucho dinero, en Mom venden unos elfos con alabarda que pueden entrar perfectamente como Guardia del Fénix (y 20 miniaturas salen a 30€).
Otra opción es probar los carros, que siempre van bien. Dos carros de Games Workshop son una única unidad Especial y nos sobran cuatro Leones Blancos (comprando un quinto en ebay tenemos unidad de Leones).
El parroquiano Kvothe nos ha comentado que ha oído que en un par de semanas veríamos la reedición de la Isla de la Sangre. Para quien no lo sepa, es la caja de Octava Edición, que estaba descatalogada. Al parecer NO es una “reedición de Octava” sino que sacarán el mismo contenido de la caja, pero cambiando la caja (el dibujo): no será Isla de la Sangre, sino Spire of Dawn para Age of Sigmar (eso dicen aquí).
Así pues, tendrá exactamente esas miniaturas de Altos Elfos y Skaven, pero battlescrolls y reglas de Age of Sigmar (que no sé si coincidirán con las reglas de AOS que ya hay para Isla de la Sangre).
Si hubiera sido una reedición con las reglas de Octava nos habría alegrado a muchos (significaría un regreso de Warhammer, algo que en mi opinión pasará tarde o temprano), pero parece que no, que será reaprovechar las matrices que ya tienen más que amortizadas, para sacar otro juego en caja repack de algo que ya existía (otra caja a añadir al post que hice sobre el cambio de modelo).
Así que, sí, reeditan esas miniaturas (esa caja), pero no, no vuelven a Warhammer… por ahora.
(Sigo diciendo que entre el éxito de Warhammer Total War y el éxito de Ninth Age, me extraña que Games Workshop no haya “recuperado” Warhammer aún).
Seguimos con esta serie de artículos de Ejército Por Tramos. En este caso vamos a ver cómo coleccionar y pintar (sin agobios) un ejército de Bretonia para Warhammer 6/7 usando los Manuscritos de Nuth Reloaded (disponible aquí).
Hay una mala noticia. Toda la gama de Bretonia de Warhammer fue descatalogada, kaput, adiós. Es una pena porque para mí se trata de una de las mejores gamas de miniaturas feudales de plástico que ha habido en el mercado, así que si veis algo no dudéis en lanzaros a por ello. Así pues, hay que buscar qué marcas ofrecen “miniaturas feudales” válidas…
La parte mala es que hay miniaturas de la gama que son complicadas de encontrar en otras marcas, como el Relicario. Me temo que la mejor opción es buscar campesinos de cualquier marca e intentar conversionar. La parte buena es que podemos encontrar sustitutos para casi todo lo demás…
Arqueros de Perry. ¡Con estacas y todo!
Perry Miniatures
Para los caballeros y hombres de armas, supongo que debe haber muchísimas marcas, sin embargo yo me centraría en Perry Miniatures. Los gemelos Perry fueron de los escultores más importantes que ha habido en Games Workshop, y suyas son la mayoría de miniaturas de humanos entre 3ª y 6ª edición (antes de que se dedicasen a El Señor de los Anillos y, posteriormente, a su propia empresa de miniaturas históricas). Al ser Bretonia el ejército más “histórico” de Warhammer, y al ser la gama de Perry Miniatures del estilo Games Workshop… pues… Además, tienen un precio muy bajo, con lo que (irónicamente) el ejército más caro de hacer si buscas Games Workshop, es el más barato si te da igual que sea otra marca.
Recomiendo que miréis la gama completa aquí, que seguro que encontráis miniaturas interesantes para personajes y demás.
Las que creo que son usables para Bretonia, de Perry:
Caballería genérica europea (12 Caballeros, 20 libras). Reconozco que la estética es (mucho) más cercana al Imperio que a Bretonia.
Caballería ligera (12 miniaturas, 20 libras). Para representar Hombres de armas a caballo.
Infantería inglesa 1415-1429 (36 miniaturas, 20 libras). Con esta caja podemos montar 24 Arqueros y 12 Hombres de Armas.
Los Caballeros del Grial de Gamezone son una maravilla de miniaturas.
Gamezone
Gamezone ofrece unos “Caballeros Feudales” que son Bretonianos puros y duros. Os recomiendo que os paséis por su web (o, si me permitís, y como excepción, yo intentaría mirar alguna tienda online que ofrezca miniaturas de Gamezone, como e-minis, en estas tiendas independientes sabéis que las miniaturas llegan pronto). Los personajes de Gamezone me parecen sencillamente brutales, quizá de las mejores miniaturas que he visto. Sí, son miniaturas caras, bastante caras (las cosas como sean), pero el nivel de detalle es muy muy bueno.
Destacaría los siguientes productos:
Personajes (ver web de GZ). Los hay con los distintos votos, sale a 12€ la caballería y a 7€ la infantería.
Caja Leva de campesinos. Lo que comentaba antes, creo que es la mejor opción para intentar tener Peregrinos y Relicario (será necesaria conversión). 12 minis 38€.
En cuanto a caballeros individuales, están a unos 10€ cada uno.
Encontrar diez Caballeros a pie con estética bretoniana a este precio… ole.
Norba Miniatures
Norba ha apostado fuerte por los Bretonianos y tenemos una gama muy interesante de miniaturas, a buen precio (aunque el esculpido no está al nivel de detalle de Games Workshop). Por ahora hay:
Hada Hechicera (15€). Pues eso, el Hada Hechicera, aunque es perfectamente usable como “hechicera normal en unicornio”.
Mom ofrece un regimiento de Infantería ligera (son los Hombres de Armas de toda la vida); no tiene la flexibilidad de los Perry (y por tanto el regimiento queda más monótono), no tiene la calidad de Games Workshop, ni el diseño increíble de Gamezone, pero es una opción más. 20 miniaturas 20€.
También ofrece algunos caballeros a pie.
¿Es un pájaro? ¿Es un avión? ¿Es un caballo?
Fireforge
Fireforge era una marca asociada a histórico-medieval (que ya nos va bien para Bretonia) y que hacía miniaturas para su juego Deus Vult (y hay quien las usaba para Saga), Además, se ha sumado al “carro” de 9th Age y ahora hace miniaturas claramente orientadas para Warhammer, incluyendo los deseados e imprescindibles Caballeros de Pegaso. Por mi parte los recomiendo (junto a Gamezone) como opción número 1 para alternativas a Bretonia.
Los Teutonic Knights (12 Caballeros 27€) son probablemente la mejor opción para tener Caballeros Bretonianos, tienen motivos en el casco y barda de tela que hace que encajen a la perfección con lo que uno espera de Bretonia.
Los Templar Knights (12 minaturas 27€) creo que quedarían bien como Noveles, dado que no tienen decoracion de casco.
Caballeros de Pegaso (4 miniaturas 27€). Creo que aún están en prepedido, pero este mismo mes deberían estar a la venta. La única opción más o menos barata (Reaper tiene un caballero de pegaso a 40$), además con estética bretoniana. Imprescindibles.
Hombres de armas (48 miniaturas 39€). Como en el caso de los Perry, miniaturas muy recomendables. Vienen casi 50 Hombres de Armas (que podemos montar como Arblastiers, es decir ballesteros).
Mantic
Mantic tiene Basilea como “reino humano”, no es bien bien feudal pero se pueden aprovechar miniaturas si te apetece. Quizá quieras usar los ángeles “como” pegasos. Yo lo dejo aquí como opción.
Lista de ejército (y lista de compras)
Bueno. Voy a intentar pensar qué compraría yo si quisiera hacerme un ejército de Bretonia hoy en día…
C: Señor Bretoniano a caballo (131). Como siempre, votos, virtudes y objetos aparte. Usaría éste de Gamezone (12€).
H: Hechicera a caballo n2 (119). También Gamezone, de hecho me parece una miniatura increíble (12€).
H: Hechicera a pie n2 (105). De Gamezone, cómo no (7€)
H: Porta de batalla a caballo (los Bretonianos están obligados a incluirlo, pero tienen un Héroe más) (74). Dado que (¡spoiler!) para Caballeros del Reino usaré de Perry, podríamos comprar el Portaestandarte de la unidad de Feudales (Caballeros del Reino) de Gamezone (12€)
B: 12x Caballeros del Reino (312). Los Caballeros de Perry son algo más baratos (20 libras, 22€ al cambio), pero veo más bretonianos los de Fireforge (27€). Si os apetece, se podría dividir la unidad en dos de 6 Caballeros (168 puntos cada una). Al gusto.
B: 20x Hombres de armas, GM (127). Creo que los 40 Hombres de Armas, 24 Arqueros y 20 Ballesteros de Perry Miniatures pueden hacerse con una caja de Infantería inglesa 1415-1429 (20 libras, 22€) y una de Infantería francesa Agincourt 1415-29 (20 libras, 22€). Podéis conseguir algo parecido con los de Fireforge.
B: 20x Hombres de armas, GM (127).
B: 12x Arqueros campesinos, porta y músico (75)
B: 12x Arqueros campesinos, porta y músico (75)
B: 10x Arblastiers, porta y músico (75)
B: 10x Arblastiers, porta y músico (75)
E: Aunque los Caballeros Andantes de Gamezone molan muchísimo, yo recomiendo pillar antes una unidad de Pegasos de Fireforge (220 puntos, 27€).
E: 20x Caballeros a Pie, arma a dos manos, GM (258). A mí me convence Norba con sus 20 Caballeros por 30€.
E: 6x Hombres de armas a caballo, escudo, músico, porta (117). La caja de los Perry de Caballería ligera nos permite tener las dos unidades por 20 libras (22€). Me gusta tener algo de caballería rápida pululando, pero si no os apetece no temáis pillar una caja de Fireforge y añadir dos unidades de Caballeros del Reino (o de Noveles).
E: 6x Hombres de armas a caballo, escudo, músico, porta (117).
S: 6x Caballeros del Grial, GM (258). Sí, las de Gamezone (59€)
Se trata de un ejército con un poco de todo, de más de 2500 puntos sin tener en cuenta votos y virtudes y objetos, aunque tendríamos que desembolsar en total 260€. Podríamos eliminar los Griales para bajar a 2000 puntos (y 200€), pero creo que vale la pena plantearse esas miniaturas por molonas (y porque un ejército de Bretonia sin griales…).
Mi propuesta de distribución para una Escalada por trimestres (es decir, intentar jugar con 500 puntos pintados más cada trimestre) sería ésta. Voy a suponer que no hay gastos de envío, o que son muy bajos; en caso contrario es viable hacer una única compra a Perry (y mirar si hay alguna oferta).
Primer trimestre (HHBBBB)
Compras. Vale. Para el primer trimestre compraría el Paladín a caballo y el Porta a caballo de Gamezone (148p, 24€) y la unidad de Caballería de Fireforge (168+168p, 27€). También las dos cajas de infantería (44€, aunque gran parte de lo que saquemos lo pintaremos “otro mes”) para montar este mes una de Arqueros (75) y una de Arblastiers (75). Total, 95€.
Pintura. Se podría pintar el Paladín a caballo, el Porta a caballo, las dos unidades de Caballeros del Reino (o una, al gusto), una de 12 Arqueros y una de 10 Arblastiers. 36 miniaturas (12 al mes), aunque sólo los personajes como miniatura “destacable”. En total serían 634 puntos pintados.
Juego. Partimos de dos unidades de proyectiles, dos personajes y dos de caballería, lo que permite aprender las fases básicas del juego.
Segundo trimestre (HBEES)
Compras. La hechicera a pie de Gamezone (7€), una caja de Hombres de Armas a Caballo de los Perry (22€, o la de Perry si te gusta más, 27€) y un Trebuchet de Norba (22€). 51€ este trimestre.
Pintura. Se podría pintar la Hechicera, una unidad de 20 Hombres de Armas, las dos unidades de caballería ligera y el Trebuchet. Si no me equivoco serían 38 miniaturas (también unas 12 al mes), si bien no habría heráldicas complicadas y este mes sería “sencillo”.
Juego. Se aprendería magia, infantería, caballería rápida y disparo. Se tendría un ejército ya con cara y ojos, sumando 566 puntos (más objetos) al mes anterior.
Tercer trimestre (HBBE)
Compras. Hechicera a caballo de Gamezone (12€) y los Caballeros de Pegaso de Fireforge (27€), para un total de 39€.
Pintura. Además de las compras (Pegasos y Hechicera) recomendaría pintar una segunda unidad de Arblastiers y la segunda de Hombres de Armas. Hablaríamos de 35 miniaturas este trimestre.
Juego. Aparte de añadir más magia, más infantería, y más proyectiles, añadimos los Pegasos, creo que imprescindibles en Bretonia. Se sumarían 527 puntos (más objetos).
Cuarto trimestre (CBES)
Compras. En Gamezone, el General (12€) y los Griales (59€). Además, en Norba, sus Caballeros a pie (30€). 101€ (la mayor compra de las cuatro).
Pintura. General, Griales, 20 Caballeros a pie y los 12 arqueros que quedan. 39 miniaturas.
Juego. Se redondearía el ejército con la super-élite, la infantería resistente y el General. 722 puntos.
Final
Como en los Altos Elfos, vemos que se puede pintar un ejército pintando unas 12-13 miniaturas al mes. Sé que Bretonia tiene mucha heráldica, pero este ejército concreto está lleno de tropas “comunes”; hablamos que sólo hay 20 Caballeros a pie, 6 Griales, 4 Pegasos y 12 Reinos (y 3 personajes), el resto todo son campesinos… por lo que el gran miedo pintando Bretonia (mucho detallito) se difumina en este caso. A nivel de juego resulta un ejército quizá con poca caballería (3 unidades), comparado con el típico ejército bretoniano de “autobuses”, pero estoy convencido que es más entretenido de pintar y de jugar. Además siempre podemos comprar otra caja de Caballeros de Fireforge para añadir variedad al ejército…
¿Siguientes pasos?
Para subir a 3000 puntos yo añadiría dos de 6 Reinos y dos de 6 Noveles (y algún personaje suelto). No es complicado