Quantcast
Channel: Warhammer | ¡Cargad!
Viewing all 1107 articles
Browse latest View live

[No Solo Minis] Blood & Iron, de Les Edwards

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Hoy voy a hablaros de un libro curioso. Me lo compré hace unos años por bastante poco dinero más por curiosidad y por completismo que por realmente necesitarlo. Se trata de Blood & Iron de Les Edwards, y es uno de los libros de ilustraciones más viejunos relacionados con Games Workshop.

De hecho este libro fue originalmente publicado por Games Workshop en 1989. Se trata de un libro de «arte de autor», es decir de ilustraciones (de corte fantástico) de un autor concreto. En este caso se trata de Les Edwards.

Edwards tiene un estilo bastante realista (no es Blanche por ejemplo), muy detallado, y que generalmente usa paletas o bien cálidas o bien frías, sin mezclarlas habitualmente, y con una tendencia a ser bastante oscuras y «sucias».

Seguramente estaréis pensando «¿qué ilustraciones ha hecho?». Pues más allá de decir «un montón», os mencionaré la caja del mítico HeroQuest o el Lost and the Damned de los Realms of Chaos.

Realms of Chaos: The Lost and the Damned, por Les Edwards. Fijaos el uso mayoritario de amarillo, marrones y verdes…

El libro no sólo incluye ilustraciones (como es el caso de libros como The Art of Warhammer de los que hablamos hace tiempo) sino algunos ejemplos de cómo fue evolucionando el cuadro desde el concepto a la obra final, declaraciones del autor… lo típico. Sin embargo la mayoría de las páginas son ilustraciones.

HeroQuest, de Les Edwards. Como podéis observar la mayoría de colores se relacionan con la tierra y son apagados, excepto los rayos mágicos.

Si me permitís ser sincero, cuando me lo compré esperaba que fuera casi todo de Warhammer… y no. Les Edwards ha creado muchas ilustraciones para otros mercados. Me sorprendió ver por ejemplo una perturbadora ilustración de una mujer con los labios cosidos, portada de un libro de terror que tiene la Señora Inquisidora, así como ilustraciones que mejor que no vean los más pequeños de la casa.

Si queréis ver ilustraciones del autor y no dejaros un riñón, podéis consultar parte de su obra en su página web. Y si os mola el libro, con el tiempo seguro que lo conseguís por menos de 20€ (que no os asusten los precios habituales de ebay).


El Trono os saluda

$
0
0

Bien hallado y muy feliz de la oportunidad que me da ¡Cargad!

Como aficionado veterano de Warhammer fantasy, Warhammer 40k, Infinity, Blood bowl, Frostgrave e infinidad de juegos con miniaturas, llevo años siguiendo la sabiduría que se comparte a través de este blog. Ahora, gracias a la oportunidad que se me ha dado, poder compartir en esta página algunos de los conocimientos que he recogido sobre el hobby del “maquetismo” a lo largo del tiempo será toda una satisfacción.

Mi labor no va a ser descubriros la historia de Warhammer, tampoco voy a enseñar tácticas o formas de despliegue y, mucho menos, voy a dar clases de pintura (bueno tal vez algún día pinte algo).

Mi función en ¡Cargad! será la de enseñaros algunos trucos en el montaje de miniaturas, algo que llevo muchos años perfeccionando. En los siguientes meses vamos abrir muchas cajas, vamos a destroquelar muchas matrices y, sobre todo, vamos a aprender trucos a la hora de pegar, limar y montar miniaturas.

La mayoría de cosas que veamos formarán parte de mi colección personal, algo que llevo muchos años reuniendo y cuidando; aunque si me pedís algo en especial probablemente lo adquiriré para que podamos ver entre todos cuál puede ser la mejor forma de montar unas miniaturas determinadas.

De cualquier manera, vamos a intentar que todo lo que he ido aprendiendo durante estos mas de veinticinco años de afición a los wargames os lo pueda transmitir de forma que os resulte entretenida y, sobre todo, útil. Espero que disfrutéis tanto como yo en este trayecto y os ayude a seguir gozando de este apasionante hobby.

Desde ahora mismo queda a vuestra disposición en la siguiente dirección de correo electrónico (karcharoth@hotmail.es) el buzón de peticiones en el que podréis solicitar que miniaturas queréis que os interesa aprender a montar

Vuestro más tenebroso Señor oscuro.

Karcharoth

[Catalogando Warhammer] Reyes Funerarios: Lanzacráneos

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Antepenúltimo post dedicado a los Reyes Funerarios de Khemri en esta serie de artículos Catalogando Warhammer. Hoy vamos a ver los Lanzacráneos.

El primer lanzacráneos fue el MD8, esculpido por Aly Morrison y que salió a la venta en 1987.

MD8 Lanzacraneos 1987 Aly Morrison

Esta máquina de guerra formó parte de los No Muertos hasta la separación de 1999, momento en el cual pasó a los Reyes Funerarios. Con la salida de su libro, apareció un nuevo modelo.

207111 Lanzacraneos 2002 Mark Harrison

[Actualidad] ¡Warhammer vuelve!

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Por si algún despistado no lo ha visto: Warhammer vuelve. Novena edición en unos años (2023 es mi apuesta, 40 aniversario de la primera edición).

Probablemente (bueno, mi teoría sin base alguna) sea un intermedio entre el Warhammer clásico, AoS y Kow.

Buenas noticias para los fans del viejo mundo (más miniaturas!) y para la comunidad de jugadores 🙂

[EDITADO]. Perdonad, he hecho el post desde el móvil (mal y rápido) mientras iba a recoger a mis retoños, y el tema se merece un post más largo. Así que en vez de hacer otro post con lo mismo, edito y tirando millas 🙂

He dicho en esta página más de una vez y más de dos que cuando Age of Sigmar fuera «maduro» e independiente, quizá volvería Fantasy. Así que, ahora, una vez asentado AoS, con una buena base de jugadores, era factible una «resurrección». Porque, pese a los muchos (muchos) que han insistido aquí (y en otras páginas) que el Viejo Mundo no daba dinero, que Warhammer era un juego muerto y que era un trasfondo que teníamos que olvidar, el hecho es que Total War ha vendido muchísimo, que las novelas del Mundo Antiguo venden, y que hay una gran masa de jugadores que aún le da a las peanas cuadradas (Novena Era básicamente, y algunos nostálgicos que hacemos ediciones fan basadas en Warhammer).

Ahora fijaos. El logo es Warhammer The Old World (WtOW… o WOW para los amigos… ¿coincidencias?). El mapa es del Viejo Mundo. Pues creo que este juego podría estar basada únicamente en el Viejo Mundo. Esto dejaría fuera de la ecuación a Khemri, Altos Elfos, Elfos Oscuros y lagartos (por ahora) y permitiría sacar como facciones Estalia (en letras grandes), Kislev, Tilea y Albión. Fijaos también que salen claramente las Tierras Oscuras; ¿planean por fin sacar el Destructor K’daii? Todo el material que tenían previsto para el Paso del Fuego Negro podría ver la luz perfectamente. Vamos, la inversión que hicieron los de Forge World parece que finalmente saldría a la venta.

Aparte de lo de Forge World, ¿qué miniaturas podemos esperar? Yo descartaría directamente todo lo que no llegó a ser de plástico. ¿Y el paso inverso, miniaturas de Age of Sigmar en Warhammer The Old World? Por supuesto. Me tenía mosca (y ahora sé por qué) el hecho de que los últimos ejércitos renovados (fantasmas, goblins nocturnos y Guerreros del Caos) encajasen tan tan bien en el Viejo Mundo. Dado que estas decisiones se toman con mucho tiempo, ahora veo por qué: van igual de bien para los dos juegos. Me atrevería a decir que los Sigmarines, los elfos-pez y los enanos steampunk se quedarán en las peanas redondas, pero las demás cosas las veo…

Algunos preguntaréis que qué me parece: ¡fantástico! Más miniaturas nuevas de Warhammer, quizá ver kislevitas o estalianos… y más juegos, cosa que es buena para el hobby.

¡Buenas noticias para terminar el año! 😀

[Rumores] ¿Razas desveladas en el logotipo de Warhammer TOW?

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Un parroquiano que prefiere seguir en el anonimato ha ampliado el logotipo de Warhammer The Old World (aka «novena edición pero no pero sí pero ya veremos«) para intentar desentrañar qué razas podrían estar en el nuevo juego. Es de suponer que no estarán todas inicialmente, pero si hacemos zoom en el logotipo podemos ver confirmadas algunas como skavens, el Caos… ¿y un suplemento de Asedio?

Probablemente el logo no refleje las razas. O quizá sí. De momento dejémoslo en incógnita, es muy pronto, pero por si os pica la curiosidad…

Haced clic por si queréis verlo en más grande 🙂

[Catalogando Warhammer] Reyes Funerarios: Personajes comunes

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Penúltimo post dedicado a los Reyes Funerarios de Khemri en la serie Catalogando Warhammer. Hoy veremos los personajes comunes (no especiales) que ha habido.

Sacerdotes y Sumos Sacerdotes

En 2002, con la salida del libro de Sexta, aparecieron dos miniaturas de Sacerdote (usables como Sumo Sacerdote), ambas obra de Colin Grayson (y que se vendían en un mismo blíster).

Sin embargo el Sacerdote más bonito es el que estaba con la Arca de las Almas, obra de Alex Hedström (creo que Sacerdote y momias) y Mark Harrison (creo que Arca).

207116 Arca de las Almas 2002 Alex Hedstrom, Mark Harrison

En Octava Edición apareció un nuevo Sacerdote, esta vez de resina. Dicen que es obra de Juan Díaz, pero yo personalmente creo que ese día Juan debía de tener un mal día y lo encargó a otro escultor, porque dista mucho de su calidad habitual (de hecho creo que es la peor miniatura que hizo el vasco). Hasta parece que se esté haciendo pipí encima.

Sacerdote resina Juan Diaz 2010

Heraldos del Sepulcro

En el mismo blíster venían las piezas para montar un Heraldo del Sepulcro a pie y otro a caballo. Resulta curioso que hubiera ejércitos sin portaestandarte de batalla «normal», y para Reyes Funerarios (que en teoría los usan menos) en un blíster te venían… ¡dos!

Por si fuera poco, en la caja de ejército que salió a la venta venía otro Heraldo del Sepulcro, como «edición limitada». Sin embargo, en vez de toda la miniatura única (como era habitual) en este caso lo que era de edición limitada era simplemente la parte superior del estandarte.

Reyes y Príncipes

Algo remarcable, oficialmente nunca ha habido miniatura de Príncipe Funerario. Todas las miniaturas eran Reyes. Esto pasa con muchos ejércitos (¿qué diferencia hay entre un Señor de los Enanos y un Señor del Clan?), pero me hizo gracia. En Sexta hubo dos miniaturas de Rey a pie, una con arma de mano y escudo y la otra con alabarda. Ambas obra del genial Alex Hedström. Como podemos ver hay uno que señala, que apunta con el dedo (susurra a mis espaldas y a mí me importa un bledo), algo tendencia de Games Workshop (y que sigue hoy en día).

También hubo una caja con un kit para montar un Rey en carro. Este Rey es también de Alex Hedström y creo que es el mismo que lleva la alabarda, pero cambiando su brazo. El de la alabarda. Con el otro, señala al enemigo. También.

207124 Rey en carro 2002 Alex Hedstrom

El último Rey es el que se podía montar con la caja de la Esfinge. Podías elegir si el Rey iba encima de la Esfinge, o bien si la Esfinge iba con tres Guardias del Sepulcro o si era una Necroesfinge. En ambos casos, tenías la opción de montar este Rey a pie que, ¡oh sorpresa! señala con el dedo. Tiendo a pensar que en realidad los que señalan son Reyes y el desgraciado del escudo es el único príncipe…

Necrotecto

Ha habido una única miniatura de Necrotecto, en Octava. Era obra de Giorgio Bassani y salió en 2010.

[Escalada] Houston, Octubre 2019

$
0
0

¡Saludos a todos combatientes de la marea gris!

Desde la escalada de junio se han sucedido 3 meses en los que debido al calor, entre otras cosas, me ha sido imposible pintar ni que sean las 13 miniaturas mensuales que me había propuesto. Por suerte este octubre he vuelto a la mesa de pintura a retomar el ritmo.

En primer lugar, como es habitual, veamos el balance de los últimos meses:

Desde junio me he agenciado 84 miniaturas nuevas. A destacar bastantes marines primaris para un proyecto de Salamandras que iremos viendo desde hoy y un pack de orcos de Fantasy a muy buen precio del que solo me interesaban algunas minis para conversionar a decir verdad lo que me deja con un puñado de orcos por vender pero que hasta entonces pasan a engrosar mis filas de marea gris.

Por otro lado he vendido un total de 81 miniaturas, prácticamente todo Lobos Espaciales «achaparrados» por lo que solo contando eso el balance queda en rojo con 3 miniaturas más por pintar. Por suerte las 19 miniaturas pintadas dejan el balance en 16 miniaturas menos por pintar que en junio.

Veamos lo pintado:

Nigromantes

Terminados los 4 nigromantes distintos de mi proyecto de no muertos. Realmente llevan pintados desde julio pero me acabo de dar cuenta ahora mientras escribía el post que no había hecho el respectivo post de escalada.

El pintado como siempre es sencillo, rápido y nada del otro mundo, aunque aún así creo que ganan un poco más en mano.

Con estos 4 ya solo me quedan 20 tumularios y un señor tumulario para terminar el proyecto. Los tengo a medias desde hace meses y la verdad es que me esta dando bastante pereza pintarlos aun siendo la última unidad que me queda para terminar, pero antes de acabar el año estarán finiquitados así como las peanas del ejército.

Intercessors de los Salamandras

Empezamos nuevo proyecto de 40k: un ejército de Salamandras formado únicamente por tropas Primaris.

Son muchos y variados los motivos que me han llevado a deshacerme de mis antiguos marines achaparrados (desde que los tengo había jugado bastante poco en comparación y tampoco tenía el ejército pintado aún más allá de una escuadra que he decido conservar) y ninguno de ellos relacionado precisamente con las reglas (bueno vale, quizá el único motivo que tenga que ver mínimamente con reglas sea el cambio de capítulo ya que de paso me apetecía cambiar un poco el estilo de juego entre otras cosas) pero el post es de escalada así que no quiero extenderme con ello.

Para hacerme con el esquema decidí empezar por la tropa básica, en este caso 15 Intercessors. Como siempre el pintado es bastante sencillo intentado buscar la forma de que queden correctos a nivel de juego pero con el objetivo en mente de acabar con toda la marea gris lo más rápido posible.

La idea inicial era utilizar las nuevas Contrast pero, a parte de que no quedan del todo bien en servoarmaduras, el proyecto incluye vehículos como un Redemptor y un Repulsor que tienen superficies grandes y planas donde las Contrast no hacen bien su trabajo y no quería utilizar tonos de verde distintos.

Finalmente decidí otra opción rápida y sencilla: imprimé con spray Verde Goblin de Army Painter para ahorrar bastante tiempo y trabajo. Prácticamente todo es capa base + tinta/lavado y únicamente he iluminado un poco la servoarmadura y la mochila.

La peanas como veis no están terminadas ya que en ese momento me tenía que llegar el producto para hacerlas tal y como quería, en noviembre veremos el resultado si todo va bien y los tutoriales de YouTube no me han engañado.

Faltan también las calcomanías para las hombreras que todavía no las tengo pero en general es un momento ponerlas cuando le coges la práctica.

Es posible que cuando tenga todo el ejército me anime con algún freehand de llamas en las piernas.

Objetivos

Pese a no haber podido cumplir el objetivo de 13 miniaturas mensuales como mínimo durante varios meses, el objetivo de terminar de pintar a final de año un total de 153 miniaturas es totalmente asumible (aunque no sean las minis que originalmente me había propuesto).

Actualmente debería tener pintadas 127,5 miniaturas (un 83,33% del total) y llevo pintadas 135 lo que supone un 88,24%, así que por esa banda he podido cumplir.

Por otro lado pese a los cambios y decisiones que he tomado este año decidí mantener el objetivo de BloodBowl y Mordheim que aún siguen a 0 en octubre pero de cara al post de noviembre habrá novedades.

¿Cómo van vuestras escaladas?

[Catalogando Warhammer] Reyes Funerarios: Personajes especiales

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Terminamos con los Reyes Funerarios en Catalogando Warhammer mirando los personajes especiales que ha habido.

Apophas

Apophas siempre me ha encantado. En un ejército donde todo es «más de lo mismo», ver un tío formado por escarabajos es carisma puro. Esta miniatura salió de las manos de Mark Harrison en 2010.

Arkhan

Arkhan es, literalmente, el personaje de Reyes Funerarios más antiguo. Este lugarteniente de Nagash estaba en el libro de Cuarta (antes de que Nagash fuera «con los vampiros») y es una miniatura clásica y mítica de Gary Morley.

MM0519 Arkhan el negro en carro 1992 Gary Morley

Para ver a Morley en estado puro hay que mirar bien el propio Arkhan el Negro a pie. Molonidad de la época roja. Sí, me mola mucho esta mini (y no la tengo).

En 2014 Arkhan fue uno de los tres Mortarcas de Nagash. Fin de los tiempos y todo eso. Es muchísimo más dinámico y detallado, pero para mí… el de Morley. Forever.

Arkhan el Negro, Mortarca de Nagash 2014

Khalida

Una de las miniaturas más bellas de Sexta Edición y la enésima obra de arte de Juan Díaz. Khalida (reglas aparte) es una de esas miniaturas que pese a su linealidad y ser monopieza (y monopose) destila carisma por todos sus escarabajos.

207120 Khalida 2002 Juan Diaz

Settra

El último personaje especial es Settra. Pese a formar parte del trasfondo de Warhammer desde mucho tiempo, la primera miniatura fue en 2002, obra de Colin Grayson. La putada a nivel de reglas es que «chupa» dos opciones de Comandante, lo que ha hecho que no se vea mucho. Una pena.

207110 Settra 2002 Colin Grayson

Settra a pie también mola.

Con el gran Settra abandonamos a los Reyes Funerarios. En dos días empezaremos el Catalogando de los viles hombres rata… ¡skavens!


[Catalogando Warhammer] Skavens: Acechantes Nocturnos

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Ya sabéis que, normalmente, en Catalogando Warhammer primero exploramos 3ª edición y luego vamos avanzando. En el caso de los Skavens lo haremos directamente por categorías. El motivo es que entre 1986 y 1987 Jes Goodwin esculpió muchos modelos que fueron a la serie C47; esta serie contenía de todo (guerreros del clan, esclavos, alimañas… incluso un Lanzador de Viento y algún Vidente). Sin embargo los nombres se iban intercambiando igual que las referencias. Por ello (y por no hacer un «C47» enorme) vamos a intentar hacerlo distinto. ¿Empezamos?

Empezaremos con algo fácil: Acechantes Nocturnos. Los Acechantes Nocturnos fueron un invento derivado de los Corredores de Sombras que aparecieron en Mordheim y que luego aparecieron en Warhammer. Por ello hay sólo cuatro modelos distintos de Acechantes, todos bajo el código 206067, todos de 2002, y todos de Colin Dixon.

[Hobby] Warhammer para adultos: una brillante reflexión sobre la ética del Hobby.

$
0
0

Saludos de Marmollicus, stillmaníacos,

Después de hablar de novedades de Warcry y un par de entrevistas a stillmaníacos españoles, en el post de hoy volvemos al proselitismo de la Stillmanía con un texto titulado «¿Por qué se llama Warhammer para adultos?«. Se trata de una editorial del blog del mismo nombre, que me ha parecido una brillante pieza de ética en el hobby. Nos hace reflexionar pero también nos da una solución muy concreta. Es un texto que recomiendo leer, memorizar y recordar. Espero que os guste tanto como a mí.

Os cuento un poco: El texto original está en inglés, y tras hablar con su autor, Garth James, éste me ha dado permiso para traducirlo y reproducirlo aquí. Me hago responsable de cualquier cosa que no se entienda. He tratado de traducirlo y adaptarlo para que se entiendan todas las ideas. Se trata de la editorial que explica porqué el blog de James se llama «Warhammer for Adults». Con todos vosotros: «Why is it called Warhammer For Adults?».

«

¿Por qué [el blog] se llama «Warhammer para adultos«?

Exacto. Warhammer para Adultos. Primero debemos hablar de lo obvio:

“Los críticos que tratan lo ‘adulto’ como un término de aprobación, en lugar de como un término meramente descriptivo, no pueden ser adultos por sí mismos. Preocuparse sobre hacerse mayor, admirar el hacerse mayor porque significa hacerse adulto, sonrojarse ante la sospecha de ser infantil; estas cosas son propias de la infancia y la adolescencia. Y en la infancia y la adolescencia éstas son, con moderación, síntomas saludables. Las cosas jóvenes deberían querer crecer. Pero conservar, durante la juventud o incluso en la adultez temprana, esta preocupación por ser adulto, es una evidencia de un desarrollo realmente detenido. Cuando tenía diez años, leía cuentos de hadas en secreto y me habría avergonzado si me hubieran descubierto haciéndolo. Ahora que tengo cincuenta los leo abiertamente. Cuando me convertí en hombre, dejé de lado las cosas infantiles, incluido el miedo a la infantilidad y el deseo de hacerse adulto».
C. S. Lewis

Esta cita supongo que se opone a lo que yo estoy tratando de decir, pero dado que ya he adivinado que esto iba a ser lo primero que os fijaríais, he pensado simplemente en presentar este tema ahora. Volveremos a la cita después.

Llamé a este blog «Warhammer Para Adultos» porque sostengo que la naturaleza de las partidas de Warhammer que la mayoría de la gente juega hoy en día, es limitada. Hay un retraso en cómo se enfocan y en qué habilidades desarrollan. Son incapaces de florecer tal como fueron concebidas, como actividades bien hechas y divertidas.

Están infra-desarrolladas, si preferís.

Son inmaduras.

Aquí es donde entra en juego todo este tema de los adultos. Uso este término como opuesto al término «niños».

Entonces, sostengo, afirmo, que la mayoría de las partidas de Warhammer que se juegan hoy en día son inmaduras. Desaprovechan su potencial. Son perfectas para los niños, pero difícilmente satisfactorias para los adultos.

«Espera», me dirás. «¿Quiénes son ‘la mayoría de la gente’? Eso es generalizar un poco, ¿no crees?»

Claro, vale. Es generalizar un poco. Así que lo refinaré: en mi experiencia de jugar Warhammer Sexta, Séptima y Octava edición en los últimos años en varios clubes que van desde Croydon a Salisbury (y varios lugares entre medias), solo he jugado partidas inmaduras e insatisfactorias de Warhammer. He intentado no hacerlo, intentando convencer a varios de mis oponentes de que la cosa podría ser diferente. Pero la falta de tiempo, de interés y una genuina incomprensión parecen haberme condenado cada vez.

Así que, ¿cuál es el problema entonces?

Quizás hayáis escuchado estos argumentos antes:

  • No te líes con los escenarios, jugamos mejor una batalla a puntos.
  • Ahí hay demasiada escenografía. Vamos a quitar todo eso del medio y así podemos acabar antes.
  • No usemos las reglas especiales de la escenografía, que sólo nos van a hacer perder tiempo y enfangar la batalla.
  • No sé si será mucho reto [ganarme], es que estoy probando una nueva lista para el torneo X del próximo mes.
  • Oh no, no te preocupes. Quitaré algunos puntos de mi lista. Prefiero que los ejércitos estén equilibrados.
  • Ya te advierto ¡hay algunos combos bastante duros en este ejército!
  • Espero que no te importe, pero estoy usando dos personajes especiales.
  • Normalmente llevaría dos de estos, pero solo llevo uno para esta partida porque sólo se permite uno para el torneo X.

Y todo eso antes de llegar a la discusión sobre las interpretaciones de las reglas, las preguntas frecuentes, los precedentes que las preguntas frecuentes aclaran (para otros tipos de unidades ‘similares’) pero que en realidad no se discuten, que si hay un resquicio en las reglas que permite combinaciones que hacen que un personaje o una unidad, que de por sí ya están rotas, se conviertan en imparables. O el hecho de que tu ejército no pueda hacer frente a X situación porque su libro de ejército se escribió antes del nuevo reglamento.

¿Os suena de algo? Si vives esto de forma regular (como me pasaba a mí, semanalmente), entonces, es así, estás sufriendo de un Warhammer subdesarrollado. Las partidas que estás jugando posiblemente no son suficientemente nutritivas como para satisfacerte, aunque finjas que lo son. Simplemente no sabes hacer otra cosa.

Además, has gastado mucho dinero en este hobby, ¿verdad? Habiendo gastado todo este dinero, seguramente no puedes estar descontento con el juego, ¿verdad? Quizás si me conformo con eso podré divertirme de vez en cuando. O puedo hacerme un ejército diferente. Sí, eso es. ¡Me haré un ejército diferente!

Así que partida tras partida, se convierte en lo mismo: 2400 puntos, batalla campal, jugar en función del torneo más cercano en el calendario. Las listas siempre están diseñadas para todas las situaciones, de modo que siempre son genéricas, sin extremos, por si dado el caso no pudieras lidiar con algo. Bueno, en ocasiones la cosa es más flexible. A veces son 3000 puntos. Estando así, y por pura desesperación, en una ocasión propusimos jugar una partida de «Tormenta de Magia», así que sacamos los monstruos. Pero no se preparó bien, con lo que la partida en realidad acabó en cinco turnos y la mayoría de la gente pensó «tiene potencial, pero vamos, mejor la semana que viene jugamos una batalla campal. A ver, ¿realmente es realista tener nueve mantícoras sobre la mesa, en serio? Eso nunca sucedería en un torneo…».

Insisto, esta es mi experiencia, pero estoy usando el plural porque apostaría que también es la vuestra.

Volvamos a mis problemas con esto. Parece que aquí hay dos cosas primordiales:

  1. Cada partida es sólo un entrenamiento para algún torneo.

  2. Tu oponente está claramente quitándose de encima y delegando su responsabilidad para contigo, de que te diviertas, en las reglas. De la misma forma en la que tu delegas en el reglamento la responsabilidad que tienes para que tu oponente se divierta. Eso es. ¡Estoy hablando de ti

Hablemos un poco de este segundo punto. Cuando los jugadores se absuelven a sí mismos de la responsabilidades mutuas que tienen, la única cosa en la que puede recaer esta responsabilidad son las reglas.

Esto lleva a esa situación en la que los jugadores se tiran día y noche meditando sobre las reglas, explorándolas como si fuesen abogados, buscando precedentes y consensos que les permitan flexibilizar las reglas para facilitar cualquier estrategia que tengan contra sus rivales. Esto sucede porque no puedes confiar en que el otro jugador te ayude a tener diversión. Él no es responsable de eso, ¿recuerdas?

Entonces se ponen en marcha foros donde donde los jugadores pueden comparar su forma de entender las reglas y quejarse de las personas que no las entienden como ellos. Otras discusiones se generan alrededor de cómo contrarrestar objetos mágicos específicos y combos. Se crean hilos para lamentar que se omite (erróneamente) alguna palabra o regla vital en el reglamento, que hace inútil algo que podría estar roto o que sería brillante.

De repente, son los diseñadores del juego los que terminan teniendo la responsabilidad de que tú y tu oponente os divirtáis. Pero ellos no pueden cubrir cualquier situación, y de todas formas tienen otra misión que cumplir: impulsar las ventas. Ellos no están para llevar la responsabilidad que tienes para con tu oponente, pero aceptan el desafío y comienzan a «potenciar» las reglas. Warhammer Sexta estaba bien escrita. Warhammer Séptima estaba muy bien escrita. Warhammer Octava emplea técnicas de diseño object-oriented (provenientes de la ingeniería de software) para crear mecanismos más inteligentes en las reglas, creando un reglamento casi perfecto.

Pero aún así, no pueden hacerlo bien. No pueden cubrir los aspectos sociales y relacionales del juego por ti. Así que da igual cuánto lo intenten (¡y vaya si lo intentan!), nunca pueden crear un sistema que pueda llevar por ti tu responsabilidad para con la diversión de tus oponentes, porque el juego es algo relacional. Es algo social.

Es algo que debes hacer con tu oponente.

Te «contratas», te involucras, con los demás. Ya me entendéis, como adultos.

Bien, dejaré esto por ahora y comenzaré a hablar sobre la alternativa. Cuando mi paciencia se agotó, lo hizo en una de las partidas de Warhammer menos satisfactorias que he jugado en mi vida. Lo intenté de verdad, tratando fuertemente de inyectar tanto carácter y narrativa como fuera posible, pero esto fue ensombrecido por la intención de mi oponente de preparar un torneo. Intenté por todos los medios involucrarme con él, pero no pude lograr que aceptara entender la partida de otra forma. Así que entrenamos para su próximo torneo (otra vez). Y me fui a casa y di la espalda a Warhammer Octava y a los miembros del club a causa de estos extraños principios.

No porque fuera Warhammer Octava (no me refiero a las reglas), sino porque es la versión actual de Warhammer que se utiliza para perpetrar este estilo de juego inmaduro, insatisfactorio y vacío. Lo mismo ocurrió con Warhammer Séptima y probablemente lo sea para Warhammer Novena. [N.d.T.: este post fue escrito en 2012]

Así que regresé al lugar donde nació mi fascinación por la fantasía, donde la mente fértil de un niño se abrió a las infinitas posibilidades de las historias de fantasía. Historias de fantasía originales que no se hacen sólo para vender más. Un lugar donde los enanos podían tener lanzas y arcos, y los elfos hachas y ballestas. Un lugar donde los personajes no eran un vehículo para repartir dolor y muerte, sino representantes reales del jugador en el campo de batalla. Donde la fantasía era personal y me importaba; me importaba el resultado de mis batallas y el destino de mis unidades y héroes.

Para mí eso fue la tercera edición de Warhammer Fantasy Battles.

Seamos claros: ésta no es un conjunto ‘estricto’ de reglas. Os costará encontrar productos comerciales tan mal redactados en un país de habla inglesa. Párrafos enteros que a veces simplemente… faltan.

Eso es.

Faltan.

Es torpe, es lento, tiene reglas que se contradicen entre sí. No hay forma de comprobar si tu ejército es equilibrado. ¿Un Vampiro con Resistencia 7 y 7 Heridas, con una espada que tiene impactos y heridas automáticos, que mata en un sólo golpe y que no permite salvación por armadura, y que además tiene la habilidad de lanzar un hechizo que causa impactos de Fuerza 3 a cada cosa viva sobre el tablero? Hecho.

¿Monstruos que tienen 10 en todos sus atributos? ¿En cada uno de ellos? Hecho.

De hecho, es muy difícil imaginar que alguien haya logrado dominar el sistema.

La cuestión es que, de la forma en que está escrito el conjunto de reglas, no hay absolutamente ninguna manera de delegar tu responsabilidad en ellas. Simplemente no es posible.

Es tan imposible que en realidad la única forma de hacerlo funcionar era…

…asumir la responsabilidad de la diversión de tu oponente. Tenías que trabajar con tu oponente para desarrollar la partida. Tenías que negociar. Tenías que pensar en las implicaciones que podía haber en la partida si hacías algo demasiado ‘salvaje’.

Recuerdo un escenario muy interesante una vez. Recuerdo que yo sabía que mi rival tenía opciones para convocar un gran demonio. Él sabía que yo tenía la capacidad de hacer lo mismo. Pero en realidad nunca los convocamos. Acabamos llevando a cabo una especie de «guerra fría», donde siempre nos aseguramos de tener suficiente maná para hacer la invocación, por si acaso, y nos aseguramos de que el otro lo supiera. De esa forma, mantuvimos a raya la amenaza «nuclear» del otro. Un concepto de metajuego un poco extraño, pero rico en narrativa, además de ser un comportamiento realista de los personajes involucrados. Al final acabamos hablando sobre eso. ¿Qué pasaría si ambos convocábamos a los demonios? ¿Alomejor deberíamos intentarlo?

Y así, por consenso, montamos una escena en la que ambos magos convocaron a sus grandes demonios, y mientras los ejércitos luchaban, en medio de ellos sucedía un choque de titanes como ningún otro: los dos demonios enfrentados. Cosas de la fantasía épica.

Eso sucedió porque nos «contratamos» [involucramos]. Nos hicimos responsables el uno del otro. Juntos, creamos un ambiente donde ambos nos divertimos. Las reglas eran solo un vehículo para interpretar los eventos.

Quiero jugar contra personas que estén interesadas en que ellos y yo nos divirtamos. Quiero jugar partidas donde las reglas sean solo un vehículo que nos da una idea sobre cómo tirar los dados para determinar un resultado específico. Quiero permitir que otros jugadores tengan sus historias de fantasía en miniatura, donde sus héroes puedan crecer y menguar en la gloria. Donde pueden ser algo más que «baterías» para reforzar otros personajes, o recaderos, o cualquier término degradante que se aplique a la mayoría de los personajes modernos de Warhammer.

Al querer esto, considero que mis gustos son maduros. Tengo en cuenta que mis rivales quieren de esto algo maduro también. Y es esta madurez lo que quiero en mis partidas. No tienes que tener más de treinta años para tener esta madurez, y tampoco tienes que jugar a la tercera edición de Warhammer.

Pero, en mi experiencia, son los que han visto la tercera edición los que tienen más probabilidades de anhelar esa madurez, por lo que yo me concentré en ese reglamento en particular. Realmente uno puede lograr todo lo que he descrito usando Warhammer Octava. Pero buena suerte en encontrar a alguien que quiera hacer lo mismo contigo.

Así que ahora espero que veáis que la cita de C.S. Lewis, que está ahí arriba, en realidad no se aplica a mi uso de las nociones de infantilismo y adultez. Más bien, me refiero a estas cosas como niveles de madurez en la experiencia de juego.

¿Eres capaz de involucrarte con tu oponente y ayudarlo a divertirse?
¿Estás dispuesto a involucrarte con tu oponente y ayudarlo a divertirse?
Yo a eso lo llamo un signo de madurez.

Bienvenidos a Warhammer Para Adultos.
«

Muchas gracias a Garth James por permitirme reproducir su texto en ¡Cargad!. A mi juicio es una brillante reflexión sobre el Hobby (en este caso la faceta de juego), que nos muestra el origen de ciertas actitudes, en especial eso que solemos llamar «culodurismo», y la ética detrás de ellas. Esta reflexión nos sugiere algo clave. La cuestión no es jugar a lo competitivo o a lo narrativo: esta oposición es falsa, por más que la repitamos. Lo importante es, pues, preocuparte por la diversión de tu oponente tanto como él/ella en la tuya. La oposición no está en las reglas, sino entre jugadores egoístas y generosos.

Ahí radica todo. Llevar ejércitos pintados o grises, proxies conversionados o playmobils a palo seco, estilo de juego duro o narrativo, escenografía elaborada o tableros incoherentes, escenarios o batallas campales… Todo eso depende del equilibrio ético y personal de cada uno. De solidarizarse con tus rivales.

Os contaré algo personal. Yo no pensaba así, de hecho me parecía un tanto cursi. Pero el trabajo que estoy haciendo en esta sección, las entrevistas, etc., me hacen darme cuenta, poco a poco, de que este Hobby no es tan estratégico o artístico, como social.

Y esto es lo que estoy comenzando a pensar. Ahora que escribo estas líneas puedo darme cuenta que siempre lo he sabido. Recuerdo que como más he disfrutado en mi vida (en el Hobby) ha sido jugando una vez por semana con un gran amigo de la adolescencia, con reglas de la casa, jugando escenarios inventados, en tableros temáticos y con todo pintado. Recreando escenas de El Hobbit y aventuras por la Ciudad del Lago o en Erebor (¡mucho antes de sacar las pelis, inspirándonos en los libros y en las ilustraciones de Alan Lee!). Y esas sensaciones son algo muy difícil de encontrar una vez que se han ido (todo acaba pasando de largo en esta vida). En mi búsqueda por replicarlas y desarrollarlas para seguir disfrutando del Hobby, nunca ha sido lo mismo. Y ahora ya empiezo a saber porqué. No hablo de nostalgia. No son las reglas, no son las minis, ni los tableros ni el trasfondo. Son las actitudes que se desarrollan con las personas con las que lo compartes.

Hasta aquí el artículo de hoy.
¿Y tú, te involucras con tus oponentes?

Un saludo de Marmollicus.

[Catalogando Warhammer] Skavens: Alimañas

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Aunque empezamos anteayer con los Skavens, hoy empezaremos a ver «la chicha»… Como siempre, si tenéis fotos de las miniaturas (especialmente las que en estos posts no están pintadas) será un placer incluirlas en MdNR si me las enviáis 🙂

Tercera edición

Veréis, los Skavens son una raza creada para Warhammer (de 1986 para ser exactos, aunque hay algunas miniaturas de 1985). Durante los primeros años (1985-1988) los Skavens (o Chaos Ratmen inicialmente) se englobaban en la serie C47 (esta serie la veréis a lo largo de muchos posts de Catalogando Warhammer).

Dicha serie tenía un montón de hombres-rata, con distinto equipo y con nombres que iban variando. Si nos centramos en «las Alimañas son skavens con alabarda / lanza y armadura», encontramos tres modelos de lo que serían alimañas en la C47. Fijaos que por ejemplo C47-16 fue catalogado como esclavo, o como guerrero del clan con alabarda, pero hoy en día (por la armadura y la alabarda) sería una Alimaña…

Cuarta Edición

En Cuarta, Colin Dixon esculpió siete modelos de Alimañas distintos, que salieron a la venta en Diciembre de 1993. Todos tuvieron la referencia 206004, y me atrevería a decir que también la 74453, aunque sólo tengo confirmación de esta serie en los cuatro «posteriores».

Adicionalmente, Colin también esculpió el grupo de mando, formado por tres miniaturas. Parece ser que salieron al año siguiente (Mayo de 1994) bajo el código 74451 (luego 206023).

Sexta Edición

En Sexta Edición, Mark Bedford esculpió 4+3 modelos nuevos de Alimañas.

Séptima Edición

En 2010 aparecieron las Alimañas de plástico, obra de Seb Perbet.

Alimañas de plástico 2010 Seb Perbet

[Catalogando Warhammer] Skavens: Corredores de Sombras

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Entre hace cuatro días y hoy podréis ver que el Clan Eshin ha tenido bastante «baile de nombres». Bueno, como todas las ratas, pero al ser escurridizos y acostumbrados a actuar en las sombras, ¡seguro que fue a propósito!

Si bien vimos hace poco los Acechantes Nocturnos, hoy veremos los Corredores de Sombras (Gutter Runners), alias Corredores de Alcantarillas (su nombre ha ido variando). Como veréis, todo empezó en la C47…

Serie C47

…que, si recordáis de anteayer, era la serie donde se metieron todos los skavens entre 1985 y 1989. Encontramos cinco Gutter Runner de Jes Goodwin. De la C47 pasaron a la serie 74455 y 74406. Sí, no entiendo por qué en dos series de Cuarta, pero…

Corredores de Cuarta

Aquí tengo algo raro (creo que me bailaron nombres o algo). En Cuarta Edición hay ocho miniaturas muy parecidas, que podrían ser Corredores de Sombras (o de Alcantarillas). Hay cuatro que son las referencias 206006-01 a -04, y otras cuatro que son la -88 a la -91 (mismo sufijo que tenían en la 74455). Además no tengo el sufijo de las cuatro primeras, así que… es un follón. Os las paso, veréis que me faltan fotos de algunas pintadas, así como el escultor concreto.

Corredores de plástico

Tengo localizada la caja de plástico multicomponente de Corredores de Sombras. Juraría que son los mismos que venían en la caja de Mordheim, así que no serían de 2002 sino de 1999 (¿o lo de Mordheim eran Guerreros del Clan?). Desconozco el escultor.

[Warhammer] Campaña de mapa: Geheimnisnacht, final de turno 2

$
0
0
Movimientos durante el turno 2

Saludos, Señores de la Guerra.

La campaña Geheimnisnacht que estamos jugando once fanáticos de BCN (y cercanías) avanza lenta, pero inexorablemente, como las horas de una larga noche, como las pisadas de una horda de zombis en una lluviosa y oscura noche.

Los movimientos del turno 2 fueron un poco «corre corre que te pillo», con varios puntos en que los ejércitos se perseguían, como podéis ver en el mapa superior. Eso no quitó que hubiera tres batallas; una invasión de los ogros de Jordán hacia el clan pestilens de Mathy que defendía Sitges, una batalla en las fronteras entre Solsona y el Paso Tramoto, y otra batalla fronteriza entre (más) Ogros de Jordán y las hordas pielverdes de Xavi.

Quisieron los dioses que los dados favorecieran al bando de la Vida (es decir, los que no quieren que los muertos dominen Estalia tras Geheimnisnacht), ya que ganaron las tres partidas (doblete de Jordán y enésima victoria de Cristian).

Así ha quedado Estalia tras el turno 2. El bando de la Muerte domina tres ciudades (Bilbali, Vizcaya y Nerja) mientras que ocho ciudades siguen en manos de los vivos. Llevamos un tercio de campaña y el Bando de la Muerte tendrá que esforzarse si quiere conseguir las tres ciudades más que le darían la victoria…

(Por si os apetece jugarla, aquí tenéis las reglas y aquí la hoja de referencia).

[Catalogando Warhammer] Skavens: Enjambres

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

El post de hoy va a ser más bien breve. Y es que, estrictamente hablando, sólo ha habido una miniatura de Enjambre de ratas para Warhammer, esculpida por Colin Dixon en 2002. (Y si decís «pues yo tengo unas peanas de enjambre que eran ratas pero…», eran ratas gigantes, quizá de Warhammer Quest, como ya veremos).

206065 Enjambre de ratas 2002 Colin Dixon

[Catalogando Warhammer] Skavens: Esclavos

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Hoy vamos a ver una serie relativamente extensa, los esclavos, hombres rata de otros clanes que han sido vencidos por otro más poderoso (o afortunado).

Esclavos de la C47

Como podéis suponer, la C47 tuvo unos cuantos esclavos. Y, como podéis suponer, muchas de estas miniaturas no estaban aún definidas (algunos esclavos luego fueron Clan, o Alimañas, o…).

Todas estas miniaturas son «skavens con nombre», que pasaron de la C47 a la 74452 y posteriormente a la 74406. Parece que todas eran de Jes Goodwin y salieron entre 1985 y 1987.

Esclavos de metal 1999

Parece que en 1999 salieron unos cuantos esclavos de metal bajo las series 206045 (con lanza), 206046 (espada), 206047 (honda) y 206048 (grupo de mando).No tengo el nombre del escultor…

Esclavos después de 1999

No ha habido esclavos después de 1999. La caja de Guerreros del Clan se especifica que puede usarse para montar esclavos («usa otros colores»), y eso ha hecho la mayoría de la gente. No ha habido oficialmente miniaturas de Esclavos…

Sin embargo, lo que sí hubo es en 2012 un pack con hondas, para poder equipar esos «esclavos-del-clan» en esclavos con hondas. Es obra de Mike Anderson.


[Escalada] Namarie, Noviembre 2019

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Penúltima escalada de 2019. Este mes ha ido bastante bien en términos de Escalada (es el segundo mejor mes de Noviembre desde que hago Escaladas), pues he pintado 18 miniaturas (10 de Descent y 8 de Warhammer). A nivel de compras han caído en mis garras una conversión-carro de Nurgle (básicamente un carro de bestias tirado por una bestia de Nurgle, aún tengo que decidir si va en mi ejército de bestias… o lo uso como un carro demoníaco) y seis Hombres de Armas (más) bretonianos de Quinta, por lo que el balance mensual es de 11 miniaturas menos por pintar. (Reconozco que ayer hice un pedido a e-minis gracias al Black Friday, pero como siempre, cuento las miniaturas cuando entran en casa… que será el Lunes, supongo). Otro mes en positivo (el mes que viene será otra cosa).

Si recordáis, en su momento compré unos escorpiones de Juego de Tronos. Posteriormente hice una conversión para transformarlos a balistas bretonianas (una conversión relativamente sencilla).Finalmente los he pintado. No tiene mucho secreto. He empezado con una imprimación blanca y usando las fantabulosas Citadel Contrast (marrón) en un pispas tenía la base. Luego metálico, las distintas partes de la lanza, un Nuln Oil y… ¡voilà!

Para la dotación usé miniaturas que tenía por casa. De hecho usé tres Hombres de Armas de plástico (así mi unidad es casi completamente de metal), un sacerdote (me encanta esta miniatura de la caja de HdA). Finalmente dos de metal, uno es el «dungeoneer» (me encanta, es perfecto para soldado bretoniano mazmorrero) y otro hombre de armas norma (3ª edición) de metal.

Con estas ocho miniaturas he llegado a las 84 miniaturas pintadas este año de Bretonia, que era mi objetivo. Me quedan unas 50 por pintar, dentro de unos años…

Este mes he terminado también de pintar los héroes de Descent (caja de inicio de primera edición). He pillado el toro por los cuernos y he pintado estas diez miniaturas de Blanduri™; de izquierda a derecha, en la fila trasera encontramos a Nara el Colmillo, Jonás el Gentil (con gatillazo en la lanza), Sir Valadir, Ispher, y Tobin Matalejos; en la fila delantera Ronan de los Bosques, Landree el Sabio, Bogran la Sombra, Cuernos de Acero y Vyrah el Halconero.

En todas ellas (miniaturas blandas y con poco detalle) he ido bastante a saco; imprimación blanca, contrast varias, detalles en otros colores, baño en Pringue Mercadona, y pintar peana de azul (todos los héroes de descent los hago con peana azul).

Objetivos anuales

Tras finalizar el undécimo mes todo debería estar a un 92%.

  • Warhammer (84 miniaturas de Bretonia). 84/84, 100%.
  • Warhammer 40.000 (6 miniaturas). Finalizado, 100%.
  • Warmaster (9 peanas de Imperio). 4/9, 44%. En Diciembre las termino.
  • Warmachine (18 miniaturas de Cyriss). Objetivo abandonado. 0%.
  • Epic (12 miniaturas de Marines). Dado que no podré pintar el titán, 6/12, 50%.
  • Blood Bowl (13 Elfos Silvanos). Objetivo abandonado. 8%.
  • Descent (20 héroes). Pues he terminado de pintar los que tenía, así que 20/20, 100%.

Este año llevo 120 miniaturas de 162 (74%), si bien contando extras sube a 131 (81%). A falta de un mes he terminado tres de los siete objetivos, espero poder finalizar Warmaster el mes que viene (son sólo seis peanas).

Supongo que además de esas seis peanas (objetivo más que factible) intentaré pintar algo más de Bretonia. Podría intentar los 12 Elfos Silvanos, pero… meh.

Sólo queda un mes para finalizar este 2019. ¿Cómo van vuestras Escaladas?

[Catalogando Warhammer] Skavens: Guerreros del Clan

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Llegamos al meollo, el post más complicado de todos los de Catalogando relacionado con Skavens: los Guerreros del Clan.

Serie C47

Os explicaré por qué. Inicialmente (1985-1986) salieron algunos skavens (entonces eran Chaos Ratmen) bajo la serie C47. Esta serie se reservó para los skavens. Más tarde (1987) hubo una C47 con «miniaturas numeradas» (ya habéis visto algunas), algunas C47 anteriores pasaron a la serie numerada, otras no.

Estas son las de la serie que luego no estuvieron en la «numerada».

Luego, tengo localizadas siete más «con sufijo».

Guerreros del Clan de 1991

Tengo estas tres miniaturas de las que tengo referencia en catálogo de 1991 (serie 74450) y luego en la 206022. Las tres son claramente variación del mismo «esqueleto», y son obra de Jes Goodwin. Tengo la impresión de que realmente son C47 pero no aparecieron en ningún catálogo anterior (pero podrían ser de 1987), así que los arqueólogos más expertos podrán echar un HOJO a ver si es así o no…

Guerreros del Clan de plástico

Esos fueron los últimos Guerreros del Clan de metal. Sin embargo ha habido unos cuantos skavens de plástico.

El primero lo encontramos en la famosa caja Warhammer Fantasy Regiments. ¿La recordáis?

En Cuarta Edición aparecieron muchas miniaturas «monopose» para hacer ejércitos de forma barata. Los Skavens tuvieron su miniatura de Guerrero del Clan.

Guerrero del Clan de plastico 1993

En 1999 llegó la caja multicomponente de Aly Morrison y Colin Dixon.

Guerreros del clan plastico 1999 Aly Morrison Colin Dixon

Diez años después aparecería otra caja de plástico (que aún está a la venta). Desconozco el escultor.

Y, al siguiente año, veríamos la fantástica caja de Isla de la Sangre. En ella venían dos regimientos nuevos de Guerreros del Clan, uno con lanzas y otro con arma de mano.

[Catalogando Warhammer] Skavens: Grupo de mando de 3ª edición

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Como sabréis, los grupos de mando son una cosa más típica de Cuarta Edición en adelante. Sin embargo en 3ª algunas unidades de algunos ejércitos tenían sus blísters de grupo de mando (normalmente formadas por músico, portaestandarte, campeón y líder/héroe). En el caso de los Skavens hubo varias de estas miniaturas …

En concreto hoy os mostraremos 2 músicos, 3 portaestandartes y 3 campeones. ¿Qué pasa con el «tercer músico»? Usando el mismo esqueleto se esculpió el que sería el primer Lanzador de Viento Envenenado, como ya veremos.

[Catalogando Warhammer] Skavens: Grupos de apoyo y máquinas de guerra

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Hoy en Catalogando Warhammer vamos a ver los distintos grupos de apoyo del clan Skryre que ha habido para Warhammer, así como las máquinas de guerra.

Lanzallamas de Disformidad

Empezaremos por los Lanzallamas de Disformidad. Se trata del grupo de apoyo más viejo. Los primeros Lanzallamas son de 3ª edición. Entonces existían varios «grupos de apoyo» para varias facciones (además de los skavens tenemos los enanos y enanos del caos). Tengo localizados dos, uno de la serie C22 y otro de la 27, pero no tengo claro cuál fue anterior. En teoría C22 por serie, pero el C2 lo vi en un catálogo de 1986 y tiene «nombre»… Dado que son casi idénticos, yo diría que ambos son de 1986.

Luego en 1995 Colin Dixon esculpió dos nuevos grupo de apoyo de Lanzallamas de Disformidad.

En 2010, en la caja de Isla de la Sangre, venía un nuevo Lanzallamas de Disformidad.

Lanzallamas de disformidad 2010 IdS

Amerratadoras

Las amerratadoras llegarían en 2002 con la Sexta Edición.

Mortero de Viento Envenenado

En 2010, en la caja de Isla de la Sangre, apareció un nuevo grupo de apoyo: el Mortero de Viento Envenenado.

Mortero de Viento Envenenado 2010 IdS

Picadora de la Condenación

En el libro de Séptima había dos nuevos grupos de apoyo, pero no saldrían en miniatura hasta 2011. El primero es la Picadora de condenación.

Picadora de Condenación 2011 Giorgio Bassani

Tuneladora de Disformidad

Y el otro, el grupo de apoyo para los Eshin que se entierran, la Tuneladora de Disformidad.

Tuneladora de Disformidad 2011 Seb Perbet

Rueda de la Muerte

Ha habido dos encarnaciones de la Rueda de la Muerte.

Cañón de Disformidad

Ha habido dos versiones del cañón de disformidad. (Desconozco el escultor de la primera).

Garrapulta de Plaga

Con el Cañón de 2011 podía montarse alternativamente una Garrapulta de Plaga.

Garrapulta de Plaga 2011

Pebetero de Plaga

Con el kit para montar la Campana Gritona (que veremos en el apartado de personajes) de 2009, había la opción de montar alternativamente un Pebetero de Plaga.

Pebetero de plaga 2009 Colin Grayson, Seb Perbet

[Catalogando Warhammer] Skavens: Ratas Gigantes

$
0
0

Saludos, Señores de la Guerra.

Hoy veremos una serie que supongo que para muchos debe ser corta… ¡ni mucho menos! Ha habido unas cuantas Ratas Gigantes, y hemos añadido incluso alguna sorpresa. ¿Preparados?

Ratas Gigantes C27

En la serie C27 había «miniaturas individuales». En algunos casos se trataba de monstruos para mazmorras. Pues bien, hubo tres ratas gigantes en la C27 que luego pasó a algunos catálogos como parte de los Skavens, bajo la serie 74406, luego 74461 y finalmente 206077. Hay una cuarta rata, la 74406-49, que no la he encontrado en C47 sino en catálogos de 1991 pero por estilo yo diría que pertenece también a la c27.

Serie 74461 de Trish Morrison

Las primeras ratas gigantes como tal aparecen en 1993 bajo el cógio 74461 (luego 206010). Eran obra de Trish Morrison y había cinco modelos distintos.

Serie 206057 de Jes Goodwin

En 2002 aparecieron seis nuevas Ratas Gigantes de metal, obra de Jes Goodwin (el Señor de las Bestias que acompañaba era de Colin Grayson).

Ratas gigantes de plástico

En 2005 apareció un set para montar dos Ratas Ogro, seis Ratas Gigantes y varios Señores de la Guerra, coincidiendo con el suplemento Lustria. Eran obra de Colin Grayson y/o Martin Footitt (escultores de todo el set).

Ratas gigantes y sr bestias plastico 2005 Colin Grayson, Martin Footitt

¡Bonus! Ratas de Lustria (2004, Unreleased)

Sin embargo, resulta que ese pack Moulder de plástico no fue la primera opción. Mientras estaban preparando Reinos Warhammer: Lustria, encargaron a un escultor (no sé quién) que esculpiera ratas gigantes nuevas. Hay siete Ratas Gigantes de Lustria de cerca de 2004 que finalmente no salieron a la venta (gracias, Germinal).

¡Bonus! Ratas de Necromunda

Resulta que hubo tres ratas gigantes de Necromunda que llegaron a venderse en catálogos con código de Warhammer (serie 72946), motivo por el cual deberían estar en este Catalogando. Son de 1996 de los Morrison.

Viewing all 1107 articles
Browse latest View live