Hoy en Catalogando Warhammer veremos los carros que ha habido para Elfos Oscuros. Y empezaremos con una Edición Limitada…
Este fue el primer carro de gélidos. Salió en 1989, obra de Bob Naismith, y parece ser que fue una edición limitada y bastante buscada por ebay.
Aunque estaba la opción en el libro de 5ª edición, no hubo miniatura de carro de gélidos “normal” hasta 2001, Sexta Edición, cuando Juan Díaz, Mark Bedford y Dave Andrews esculpieron este fantástico carro (usando los “cowzillas”) bajo la referencia 212050.
Y tenemos que avanzar hasta Octava Edición, 2013, para encontrarnos con el carro de gélidos de plástico (desconozco el autor). Personalmente me parece no feo sino estúpido (¿un carro con una única rueda? ¿Seriously?). Con esa caja (que aún está a la venta, creo) podías montar un carro de gélidos, o un carro fustigador (con corceles en vez de gélidos, y la opción de llevar un mini lanzavirotes).
Algunos frikis estamos jugando una campaña de Warhammer (6ª edición con Manuscritos de Nuth Reloaded) usando las reglas de Las Piedras del Olvido (las podéis ver aquí) con reglas de monstruos errantes y clima (aparte de algunos escenarios nuevos). Ayer Zeo y yo nos enfrentamos en una batalla épica entre esqueletos y esqueletos: Condes Vampiro contra Reyes Funerarios. Y sí, digo épica; durante mucho tiempo Zeo y yo hacíamos la coña de cómo sería ese tipo de batalla… (Con voz grave) “Te maaaato treees esqueleeeetosss….” “Yoooo dooos…”. “Levaaantooo ciiinco esqueleeeetos”. “Recupeeeero los treeees”. Etcétera. Pues nada más lejos de lo habitual, fue una batalla “de baile”, de ir avanzando, posicionando, esperando que el otro cometiera algún error; una batalla muy táctia, donde además se juntaron reglas especiales que no teníamos en cuenta y fueron vitales (unos Trolls de río errantes y el clima que llegó al nivel 7…).
No será un informe “estricto”, creo que mezclo cosas de varios turnos en la memoria pero os podéis hacer una idea de cómo fue por encima.
El terreno
El terreno tenía un “bosque” central (el bosque de Tierras Yermas que no quita visión, sólo es impasable y proporciona cobertura), dos colinas, un lago (helado, esto es Norsca) y unas ruinas. Dado que es un escenario que se juega “en vertical” en vez de “en horizontal”, esto dejó menos espacio a grandes maniobras (algo que con No Muertos, que no pueden marchar, no es del todo malo) y por tanto enfrentamientos interesantes en el centro.
Y al fondo, la temible Cocacola del Caos…
Lista de ejército y despliegue
No voy a poner las listas exactas sino aproximadas. Zeo llevaba tres unidades grandes de esqueletos en el centro, un Carro de Cadáveres detrás (unidad MDNR), unos Caballeros Tumularios en su flanco derecho y tres Vargheist en su flanco izquierdo. El ejército estaba liderado por un Gran Nigromante, acompañado de un tumulario porta de batalla y un nigromante de nivel 2.
Yo llevaba en mi centro dos unidades grandes (18) de esqueletos con una pequeña de Sepulcro en medio y tres Ushabti con arco compuesto; un lanzacráneos en una colina atrás, una caballería ligera en mi flanco izquierdo y un flanco derecho fuerte formado por una Esfinge y tres carros. Mi intención era usar el “bosque” para protegerme el flanco (Pensándolo hoy: error…) e intentar hacer una pinza con la esfinge y los carros.
A mi no me salen gráficos tan chulos como a Mathy…
Turno 1
El primer turno fue de aproximación. Los trolls empezaron a ir palante patrás de forma completamente aleatoria, por lo que molestaba más a Zeo que a mí (que total, tenía un ejército más orientado a disparo). Mis movimientos fueron leves, acerqué ligeramente los arcos y ushabti para poder disparar mejor, y avancé lo que pude la esfinge y los carros.
En cuanto al lanzacráneos…
Preludio que el Lanzacráneos no iba a hacer mucho en la batalla…
En fin. Zeo llevó los Vargheist hacia el centro de la batalla mientras posicionaba sus esqueletos de su flanco izquierdo preparados para recibir la carga (y con la esperanza de aguantar) mientras avanzaba lo que podía sus esqueletos. Por el flanco derecho avanzó sus caballeros tumularios.
Alguien hizo magia con el bosque en el turno 2 y lo dejó como un campo de trigo
Turno 2
Los Trolls seguían bailando (aunque terminaron el turno 2 demasiado cerca de mis Ushabti). Yo coloqué la caballería rápida “en diagonal” y muy cerca de sus Tumularios; si Zeo quería cargar, sería contra ellos (y así ganaba un par de turnos). El típico sacrificio; unidad de menos de 100 puntos sacrificada para que una unidad de 300 y pico no pueda actuar en el turno que más le interesa. Los arqueros (y sobre todo los ushabti) mataron a dos Vargheist. Mientras, el Lanzacráneos se activaba en fase de magia (eliminando el “turno perdido” de Problemas del turno 1), pero se desvió y en vez de los esqueletos… ¡acabó con el Carro de Cadáveres!
En mi flanco derecho, la Esfinge y los Carros avanzaron más, preparándose para cargar contra los esqueletos.
Zeo, en su turno, hizo una carga combinada de Vargheist y Caballeros a mi unidad de caballería rápida (fantástico) y siguió reposicionando los esqueletos.
Si se ve algo borroso es por las lágrimas de emoción al ver lo que hacía una esfinge en carga
Turno 3
Empezamos bien; los Trolls de Hielo cargan a mis ushabti, impidiéndome disparar. Cargué con la Esfinge y los Carros a la unidad de esqueletos del flanco izquierdo de Zeo (11 bajas, quedaron 2 en pie… Llego a hacer una baja más y arraso). Reformé las unidades de arqueros ganando filas, ya que se iban a meter en combate.
Zeo cargó con los tumularios a los arqueros (y no llegó, con lo que hizo carga fallida) y con el vargheist al flanco de mis sepulcros. Su intención era cargar con el vargheist al Sacerdote solitario, pero debido al clima de norsca (estaba en Ventisca) no podía volar…
En serio. Tengo que aprender a usar el Battlescribe ese.
Turno 4
En mi cuarto turno hice alguna baja más con proyectiles (muy pocas) mientras que la Esfinge y los Carros terminaron con la unidad de esqueletos. Los trolls de hielo acabaron con mis Ushabti (¡cachis!) pero el Vargheist solitario explotaba por resolución de combate.
En el turno de Zeo, el clima empeoró e impidió hacer movimientos de marcha, con lo cual, pese a la Danza Macabra, dejó a los Caballeros y una unidad de esqueletos sin actuar. La unidad de esqueletos más a su izquierda cargó a la unidad donde estaba mi General. Como en toda batalla que se precie, hubo un desafío entre el Tumulario y mi General. En ese momento le dije a Zeo: “Si te mato, muere tu porta de batalla; si me matas, se activa La Maldición y probablemente muera tu porta de batalla”. En este momento el resultado de la batalla me daba igual, estaba disfrutando como un gorrino con movimientos, señuelos y “retiradas”. Evidentemente los cuatro ataques de HA6 F7 y golpe letal de mi Rey fueron suficientes para terminar con el pretencioso portaestandarte de batalla “que recordaba a Krell”…
¡Ninguna partida que merezca tal nombre puede jugarse sin un Desafío!
Turno 5
En mi turno moví al General dentro de la unidad (“¡Abran paso!”) para colocarlo que tocase a dos esqueletos y a su General. La esfinge y los carros avanzaron para cargar por su retaguardia, en ese momento había logrado hacer una pinza. La unidad de arqueros con el Príncipe de mi izquierda cargó a sus tumularios (se habían acercado mucho); ya que el combate era inevitable, al menos cargaría yo, pegaría primero y él no tendría el bono de lanza de caballería. En fase de magia le hice dos heridas a su General (¡Hágase mi voluntad!) mientras en fase de combate, la temible Destructora de las Vidas Eternas cercenó el cuello de su General. En ese momento, Zeo se rindió y me concedió la partida; el flanco derecho era mío (y con una Esfinge que podía cargar en siguiente turno), el flanco izquierdo empezaba yo pegando con el príncipe (y partía de un +3 al combate antes de pegar) y al haber muerto su General las unidades de esqueletos empezarían a desmoronarse.
No-Kemmler durmiendo tras recibir unas caricias de la Destructora de las Vidas Eternas
Conclusiones tras la partida
Esta ha sido mi duodécima partida con Reyes Funerarios (y mi séptima victoria). He usado los carros (que por primera vez me han hecho algo) y la Esfinge (que me ha encantado… claro que si es cargada en vez de cargar, mal rollito), mientras que he probado a que los Sepulcros sean apoyo en vez de principal (no han llegado a entrar en juego apenas). Lo que me ha quedado claro es que Khemri, en una partida que te puedas “preparar” contra tu oponente va mejor que con listas genéricas estilo torneo (primera partida sin Arca… total, contra no muertos…).
Zeo terminó la partida afirmando que no quería volver a usar los Vargheist. A mí me parecieron realmente amenazadores. Cierto es que con Furia Asesina te la juegas, pero… no sé, a mí me encantan. Ahora (el día después) veo que si los hubiera llevado “al bosque” (que NO es bosque, no impide línea de visión, simplemente es un terreno difícil que proporciona cobertura) me habría ganado la partida al cargar contra el Lanzacráneos y obligarme a “proteger” a mi Hierofante en las unidades. El error de Zeo creo que fue la carencia de apoyos; sólo los Vargheist, el resto eran tres unidades de recepción fuertes y una unidad de ruptura fuerte, sin nada que apoyase (lobos, huestes). Meter una unidad de ruptura de 300 y pico puntazos puede estar bien contra ejércitos que huyan por miedo, pero contra inmunes a psicología creo que habría sido mejor una unidad de 6 que la de 9 a full (y esos 3 restantes daban para necrófagos o lobos, muchos lobos). Por supuesto, cargar con la unidad con tu Nigromante a una unidad con un Rey Funerario tampoco suele ser buena idea…
Las reglas de Norsca me han encantado. Vale, reconozco que los penalizadores a HP no me afectan y que no tengo mucho que vuele; pero tanto los monstruos errantes (que los muy cabrones se llevaron más de 200 puntos por delante) como el escenario le dan un toque diferenciador que va genial para desintoxicarse de las batallas campales. No entiendo cómo la gente no se atreve a jugar partidas distintas.
El mes que viene tengo otra partida contra No Muertos, aunque me espera un ejército radicalmente distinto (Condes Vampiro, con mucho colmillo y creo que lista de Mousillon). Aún no sé qué pondré, pero veréis el resultado por aquí
(Y ahora, Zeo, te invoco a que des tu versión de los hechos…)
Hoy en Catalogando Warhammer veremos los Corsarios. Los Corsarios fueron un invento de cuarta edición y que desde entonces forma parte inseparable de los druchii…
4ª edición y los Corsarios de Aly Morrison
En 1995, Aly Morrison esculpió cuatro Corsarios distintos que salieron en la serie 75906. Estas miniaturas iban con espada y hacha, dos armas tremendamente desproporcionada….
75906-1 Corsario 1995 Aly Morrison75906-2 Corsario 1995 Aly Morrison75906-3 Corsario 1995 Aly Morrison75906-4 Corsario 1995 Aly Morrison
6ª edición y los Corsarios de Chris Fitzpatrick
En 2001, Sexta Edición, Chris Fitzpatrick esculpió los nuevos y fantásticos Corsarios. En total fueron cuatro Corsarios distintos (me falta foto pintada de uno) bajo la referencia 212034; el porta y el músico bajo el código 212035 y tres campeones distintos. Que yo sepa es el único caso de tres campeones distintos de un mismo regimiento en Sexta…
212034-01 Corsario 2001 Chris Fitzpatrick212034-02 Corsario 2001 Chris Fitzpatrick212034-03 Corsario 2001 Chris Fitzpatrick212034-04 Corsario 2001 Chris Fitzpatrick212035-01 Corsario porta 2001 Chris Fitzpatrick212035-03 Corsario musico 2001 Chris Fitzpatrick212035-04A Corsario Campeon 1 2001 Chris Fitzpatrick212035-04B Corsario Campeon 1 2001 Chris Fitzpatrick212035-04C Corsario Campeon 1 2001 Chris Fitzpatrick
7ª edición y los Corsarios de plástico de Brian Nelson
Terminamos con Séptima Edición. En 2008, Brian Nelson esculpió unos nuevos Corsarios de plástico, con opción de pistola ballesta.
Si tuviéramos que elegir una tropa representativa desde sus orígenes de los Elfos Oscuros, creo que estaríamos de acuerdo en que serían las Elfas Brujas. Como ya hemos visto, ha habido muchos, muchos modelos distintos. Hoy vamos a ver las “series” que ha habido exclusivamente de Elfas Brujas desde 3ª (no elfas brujas en otras series, sino series de elfas).
Por cierto, en varias miniaturas de 3ª y 4ª se ve que algunas elfas tienen el símbolo de Khorne. Esto dio lugar a que durante mucho tiempo la gente pensara que Khorne y Khaine eran una misma deidad. Supongo que inicialmente era la idea de Games Workshop y luego lo cambiaron, “según canon no son lo mismo”. Pero aquí están las pruebas
3ª edición: Elfas Brujas MM73 de Marauder
Marauder sacó en 1989 una serie, la MM73, en la que hubo diez modelos de elfa bruja esculpidas por Aly Morrison. Lo siento pero no tengo fotos mejores… Varias de ellas van con pistola ballesta, como podéis ver. Destacaría la irregularidad, hay algunas chulas (típica pose ochentera, eso sí) pero otras que no hay por donde cogerlas.
MM73-1-01 Elfa bruja 1989 Aly Morrison. Un detalle, en su espada izquierda parece verse el símbolo de Khorne. No sé si fue pintado o si ya estaba grabado en la espada; pero si estaba grabado no sería la única vez…MM73-1-02 Elfa bruja 1989 Aly MorrisonMM73-1-03 Elfa bruja 1989 Aly MorrisonMM73-1-04 Elfa bruja 1989 Aly MorrisonMM73-1-05 Elfa bruja 1989 Aly MorrisonMM73-06 Elfa bruja 1989 Aly MorrisonMM73-07 Elfa bruja 1989 Aly MorrisonMM73-08 Elfa bruja 1989 Aly Morrison. En esta sí que me atrevo a decir que veo el símbolo de Khorne (o uno muy parecido) en la espada.MM73-09 Elfa bruja 1989 Aly MorrisonMM73-10 Elfa bruja 1989 Aly Morrison
1995: Elfas brujas de Aly Morrison y Colin Dixon
Cuando salió el libro de ejército de Cuarta, aparecieron nueve modelos nuevos de elfa bruja. En los catálogos salen como de Aly Morrison y Colin Dixon, no sé si algunas fueron de uno y otras de otro… sea como sea, aquí están las nueve (ojo coleccionistas, hay algunas muy parecidas entre sí). Me falta foto pintada de una de ellas. Salieron bajo la referencia 75904, no he visto cómo se tradujo en quinta. Estas elfas brujas abandonaron las armas de proyectiles y las armaduras para ser las que nos han acompañado desde Cuarta hasta Octava.
75904-1 Elfa bruja 1995 Aly Morrison, Colin Dixon. Para muchos era “la campeona”, y se puede observar claramente el símbolo de khorne en su copete. (¿copete? ¿diadema?). Creo que se basaron en esta para la ilustración de portada del libro de 4ª (de nuevo el símbolo de Khorne).75904-2 Elfa bruja 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75904-3 Elfa bruja 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75904-4 Elfa bruja 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75904-5 Elfa bruja 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75904-6 Elfa bruja 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75904-7 Elfa bruja 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75904-8 Elfa bruja 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75904-9 Elfa bruja 1995 Aly Morrison, Colin Dixon
1995: Elfa bruja del Talismán
Incluyo aquí esta miniatura. Es la elfa bruja de plástico del Talismán (y que salió en la caja de juguetes de hechiceros). Es también de 1995 y, viendo su estética, creo que es de Aly Morrison o de Colin Dixon también. Y sí, podéis repetir conmigo: “Khoooorne….”.
2001: Elfas brujas de Chris Fitzpatrick
El bueno de Chris se encargó de hacer 5+3 elfas brujas nuevas para Sexta Edición. Salieron bajo la referencia 212036 (elfas) y 212040 (grupo de mando). Estuvieron a la venta doce años, siempre rumoreándose que habría “otras de plástico”.
212036-01 Elfa bruja 2001 Chris Fitzpatrick212036-02 Elfa bruja 2001 Chris Fitzpatrick212036-03 Elfa bruja 2001 Chris Fitzpatrick212036-04 Elfa bruja 2001 Chris Fitzpatrick212036-05 Elfa bruja 2001 Chris Fitzpatrick212040-01 Elfa bruja campeona2001 Chris Fitzpatrick212040-02 Elfa bruja porta 2001 Chris Fitzpatrick. Me suena el símbolo del estandarte…212040-03 Elfa bruja musico 2001 Chris Fitzpatrick
2001: Las tres Elfas Brujas “sin censura”
Os conté el año pasado que Juan Díaz sacó dos miniaturas de Lahmias enseñando los pechos. Oí que Chris luego quiso hacer lo mismo con las Elfas Brujas y oí que hubo un “pique sano” entre ambos. El hecho es que circulan copias de tres miniaturas de elfas brujas con una teta al aire, que (obviamente) nunca salieron a la venta. Pero los coleccionistas más acérrimos de los druchii puede que estén interesados en pillarlas… Se corresponden a las tres primeras referencias de 212036, pero ligeramente distintas (la teta no es la única diferencia).
2013: Elfas brujas de plástico y Hermanas de la Matanza
En 2013 aparecieron por fin las elfas brujas de plástico, kit dual para poder montar alternativamente las Hermanas de la Matanza. Desconozco escultor(es).
El post de hoy de Catalogando Warhammer va a ser bastante breve. Hablaremos de los espadachines druchii. No, no es que haya habido pocos; en 3ª hubo muchos. Lo que ocurre es que en 4ª se intentó alejar a los elfos del arma de mano + escudo, se intentó asociar la lanza como arma élfica; hubo guerreros con arma de mano y escudo en 4ª, pero quedaron abandonados en 6ª y 7ª, para ser finalmente recuperados en 8ª edición.
Espadachines de 4ª edición
En 1994, Aly Morrison esculpió tres modelos distintos de espadachín elfo oscuro. Uno de ellos era de plástico, y hubo dos modelos más de metal. (No tengo códigos de referencia de los de metal…)
Guerrero plastico 1994 Aly MorrisonGuerrero metal 1994 Aly Morrison 1. De hecho me parece muy muy parecido al de plástico… ¿será el mismo?Guerrero metal 1994 Aly Morrison 2
2001: Guerreros de plástico
Un momento, Nama, has dicho que en sexta no hubo… No, no hubo entrada en la lista de ejército, pero si querías, podías hacerte espadachines con el contenido de la caja de lanceros, y creo que todo el mundo los montaba como si fueran campeones. Son obra de Aly Morrison, Mark Bedford y Chris Fitzpatrick. Os pongo cuatro pintados distintos.
2013: Espadas Marchitadoras
Y llegamos a Octava, donde se recuperan los espadachines y además se les da el rimbombante nombre de “espadas marchitadoras”. No sé el escultor o escultores.
No sé si recordáis (hace mucho tiempo) que hablamos que durante Cuarta Edición, en muchos casos, se vendían las miniaturas de tropa, y aparte “grupo de mando” (campeón, músico y portaestandarte) que muchas veces servía para varias unidades. Fue el caso también de los Elfos Oscuros, donde no había un “músico guardia negra” sino “músico” a secas. Hoy veremos las seis miniaturas que fomaron parte del “grupo de mando” de Elfos Oscuros hasta Sexta…. Salieron bajo la referencia 75903 y todos son obra de Colin Dixon y Aly Morrison.
Como siempre, si tenéis fotos de las miniaturas que me faltan será un honor incluirlas en el catálogo definitivo…
Campeones
75903-01 Campeon 1995 Colin Dixon, Aly Morrison75903-02 Campeon 1995 Colin Dixon, Aly Morrison
Músicos
75903-03 Musico 1995 Colin Dixon, Aly Morrison75903-04 Musico 1995 Colin Dixon, Aly Morrison
Portaestandarte
75903-05 Porta 1995 Colin Dixon, Aly Morrison75903-06 Porta 1995 Colin Dixon, Aly Morrison
El campeón desconocido…
Venga, otro de esos enigmas. Pillé esta foto, creo que es un “unreleased” (no comercializado). Se trata de un campeón druchii, por estética juraría que es de 4ª (o 5ª) y es raro porque tiene un yelmo completo que le tapa la cara. Pero no sé si salió o no a la venta, ni el año, ni escultor, ni nada… a ver si uno de los arqueólogos puede descubrirlo
Empiezo con mis posts de Escalada de 2018 (a ver si algún miembro más del staff se anima). Enero ha sido un mes movido (muy movido) a nivel personal… si has escrito un correo a Cargad y no he dicho nada, es que no he tenido apenas tiempo, lo siento.
Empezaremos por lo primero. Compras: ninguna. Tenía previsto comprar miniaturas pero no, al final nada, así que cero compras. Y es una pena porque no sólo he pintado 20 miniaturas sino que además hay 16 que han abandonado mi estantería. Vale, miento; no han sido 16 sino más de 30, pero por pintar son 16. Zeo quería un segundo ejército “malo” para Warhammer, ahora que estamos en plena campaña Las Piedras del Olvido de Warhammer. Mi ejército pielverde (al que le tengo especial cariño) había crecido mucho, así que he tomado una decisión muy dura: quedarme sólo con Goblins. Por supuesto, me he quedado un buen puñado de miniaturas de orcos que me gustaban (Grimgor por poner un ejemplo) pero mi ejército pielverde ahora será enteramente Goblin.
A lo que iba. Cero miniaturas compradas, 20 pintadas, 16 regaladas (por pintar). Resultado, ya tengo 36 miniaturas menos por pintar que hace un mes… ¿Y qué he pintado?
Y con estos 12 bárbaros ha empezado el ejército del Caos
Lo primero que pinté fueron los 12 Bárbaros del Caos, dando el pistoletazo de salida al ejército del Caos (Mortales, Nurgle) que voy a pintar este año. En este caso se trata mayoritariamente de bárbaros con mayal de 5ª edición, esculpidos por Dave Andrews en 1998 (como ya veréis). La excepción es el campeón, conocido originalmente como 0107-18 Drax Headstrong (aunque yo lo llamo “Tronak el Kárbaro”) y es obra de los gemelos Perry y comercializado en 1987 (es de Tercera).
En cuanto a la pintura, la verdad es que me lo he tomado con algo de cariño y he dedicado un poco más de lo que suelo dedicar a las miniaturas. Sobre imprimación blanca y mi tradicional lavado con tinta sepia Vallejo, he empezado haciendo los colores básicos. En la piel he hecho un pequeño degradado fuerte (carne, luego tinta carne, luego carne de nuevo); he intentado usar colores naturales como marrones, cueros y piel (además de hueso) salvo el rojo en algún detalle, no sólo como homenaje a la “época roja” sino para ir distinguiendo las unidades entre sí. Del estandarte aún dudo si dejarlo así “pelao” o hacer algo que “cuelgue” de las argollas (¿una cadena?). Ya veremos. De todas formas como tengo tres portaestandartes (iguales) más, igual los dejo asín….
Para mí ha sido todo un hito pintar los ojos del campeón y que no quede bizco creo que es la segunda miniatura humana en la que pinto ojos y me gusta como han quedado.
En cuanto a las peanas fueron las primeras “invernales” que hice (Este año entre Caos y rusos me voy a hacer una jartá de nieve).Empecé, como suelo hacerlo (gracias Jordán por descubrírmelo) pintando la peana con el efecto tierra de Vallejo (26.219 Tierra marrón), una pintura texturizada que… bueno, lo deja como tierra. Una vez seco hice un pincel seco en las peanas con color gris azulado clarito (Citadel Foundation Astronomican Grey, creo que ahora es el Citadel Base Celestra Grey). Eso rompe la monotonía del marrón tierra y lo hace más “invernal”. El siguiente paso fue usar los matojos invernales (The Army Painter, Frozen Tuft, además siempre que lo pillo canto inconscientemente “let it goooo, let it goooo”). Y por último un GRAN descubrimiento. Ya había leído el post de cómo hacer nieve artificial de Undomain, pero yo soy un vago y he tirado por lo fácil: el mini bote de Vallejo 73.280 Nieve. Y me encanta cómo queda. En la foto no se aprecia, pero es genial.
Es curioso, tiene poco detalle pero tiene su qué cuando la pintas
El primer personaje de Nurgle que he pintado es Stabb el Acólito, un hechicero clásico de los ’80 (de 1987, obra de Jes Goodwin o Bob Naismith) que empezó bajo la serie CH5, luego fue 0208-20 y terminó como 73292-17. Estuvo a la venta un montón de años (no sé si sigue a la venta).
Esta miniatura la he pintado siguiendo el Lado Oscuro, con menos detalle que los bárbaros. Sobre imprimación blanca y lavado de tinta he aplicado colores base (especialmente verde, con tintas marrones y avellanas), luego he hecho un dipping y he dado una segunda capa (por ejemplo hay dos capas de verde en la capa, aunque no lo parezca). Visto así de cerca ya sé que queda “cutre” y muy manchado, pero siendo de Nurgle no queda nada mal.
La peana de nieve (ésta y supongo que todas las que veréis durante el año) la he hecho de la forma que he descrito anteriormente.
Completando el Cuartel General
Como ya conté, tengo como plan “A” el ampliar el ejército de Epic que pinté el año pasado. Este Enero he pintado una peana de Exterminadores y un segundo Land Raider, De este modo tengo ya como Cuartel General de Epic 40.000:
Comandante en Jefe: Gran Inquisidor (50), Ordo Malleus (10), montado en Land Raider (35).
Escolta: Exterminadores (19) montados en Land Raider (35).
El pintado no tiene misterio: imprimación negra, pincel seco metálico, pintado de los detalles, dipping en negro y decoración de la peana.
¿Sabíais que esta formación como el “5” de un dado, con cuatro miniaturas formando un cuadrado y una en medio, se le llama “quincunce”?
Y lo último que he pintado ha sido la Escuadra Stalin, infantería pesada soviética de Konflikt ’47, el juego de “weird war” basado en el sistema Bolt Action. El pintado de estas miniaturas ha sido muy rápido y realmente muy resultón, aunque en la foto no se aprecie en absoluto. Sobre imprimación negra, he usado una de las pinturas camaleónicas de Green Stuff World (Red Goblin). Como podéis comprobar (o no, me temo que esto no se ve bien en foto), es entre rosa-granate y verde, todo metalizado. Ha sido muy raro usar esta pintura. Bueno, a lo que iba, he pintado con pincel toda la miniatura de ese color y luego he aplicado un lavado de tinta negra diluida para los recovecos. Finalmente, he usado tres colores (metálico en las turbinas de detrás, rojo en la estrella soviética y el Screaming Bell de Citadel en las tuberías) y he decorado la peana de la misma forma que el Caos. El resultado me gusta mucho.
Objetivos anuales
Al levar un mes, los objetivos deberían estar al 8’3%.
Warhammer (74 miniaturas de Nurgle). He pintado 13, lo que es un bonito 18%.
Warhammer 40.000 (18 Tiránidos). No, este mes no he pintado ningún alien. 0%.
Warmaster (28 peanas de Imperio). Si os soy sincero, tengo un regimiento de arcabuceros al que sólo me queda decorar la peana, pero no me ha dado tiempo. 0%.
Reaper (12 superhéroes). Ninguno (lo iba a pintar después de Warmaster…). 0%.
Konflikt ’47 (44 miniaturas). La escuadra Stalin colocan el objetivo en un verdoso 11%.
Epic 40.000 (1000 puntos). La peana de Exterminadores y el Land Raider suman 54 puntos, un 5’4% (ooooh).
Total: 20 miniaturas de un objetivo de 216, es un 9%, así que pese a que haya varios objetivos en rojo voy bien de ritmo (el que no se consuela es porque no quiere).
Hoy en Catalogando Warhammer finalizaremos el mes viendo las distintas miniaturas que ha habido de Guardia Negra para Elfos Oscuros desde 4ª edición.
1995: Guardia Negra de Aly Morrison
En 1995 Aly esculpió cuatro miniaturas distintas para la unidad de Guardia Negra. Se catalogaron bajo el código 75902 (no sé a qué código “viajaron” a finales de los 90).
75902-1 Guardia Negra 1995 Aly Morrison75902-2 Guardia Negra 1995 Aly Morrison75902-3 Guardia Negra 1995 Aly Morrison75902-4 Guardia Negra 1995 Aly Morrison
2001: Guardia Negra de Chris Fitzpatrick (tropa)
Para Sexta Edición, Chris se encargó de reinventar la Guardia Negra. Hubo cinco modelos de tropa, todos bajo la serie 212044.
212044-01 Guardia Negra 2001 Chris Fitzpatrick212044-02 Guardia Negra 2001 Chris Fitzpatrick212044-03 Guardia Negra 2001 Chris Fitzpatrick212044-04 Guardia Negra 2001 Chris Fitzpatrick212044-05 Guardia Negra 2001 Chris Fitzpatrick
2001: Grupo de mando de Guardia Negra de Chris Fitzpatrick
He querido separar la tropa del grupo de mando por un motivo. La Guardia Negra es de los poquísimos casos (diría que el único, pero es probable que haya otro) de Sexta en los que había más de tres miniaturas de grupo de mando. En concreto hubo dos campeones y dos músicos distintos. Tienen pocos cambios, creo que sólo la cabeza, pero dado que estaba unida al cuerpo se pueden considerar miniaturas distintas (además se catalogaron bajo códigos distintos). Me falta foto del campeón sin yelmo, por si alguien lo tiene en casa…
212045-01 Guardia Negra musico (con yelmo) 2001 Chris Fitzpatrick212045-02 Guardia Negra musico 2001 Chris Fitzpatrick212045-03 Guardia Negra porta 2001 Chris Fitzpatrick212045-04 Guardia Negra campeon (con yelmo) 2001 Chris Fitzpatrick212045-05 Guardia Negra campeon 2001 Chris Fitzpatrick
2013: Guardia Negra de plástico
En 2103 salió una Guardia Negra de plástico (kit dual para hacer también Verdugos). Desconozco escultor(es).
Bien pues, tras apurar hasta el día 31 y después de ver los trabajos de Namarie, EXoR e Ikiwith me toca a mi presentar un Enero que, pese a lo que parece, ha sido poco productivo.
Poco productivo porque hasta bien entrada la recta final del mes no me he puesto las pilas. De hecho en las primeras tres semanas sólo pinté tres miniaturas. Vamos al lío, si queréis ver más fotos de las minis, las tenéis aquí.
La primera mini es un Conde Elector para mi ejército de Averland. Imprimación en blanco (luego vi mi error, pero quería mantener el amarillo bien brillante), mucha tinta y poca complicación. Pintado de batalla para un ejército de Warhammer, más que de sobra para lucirlo junto a otras decenas de minis.
Hechicero ámbar que tenía atravesado desde hacía varios meses. Y eso que de nuevo, tiene poca complicación. Unas luces genéricas y unos tatus sencillitos. Ya tengo 4 hechiceros pintados de 8.
Cambio de tercio con el pintado de mi Taskmaster para Nómadas en Infinity. Bastante más cuidado en que quede bien. Con él también me quito una mini complicada de pintar (ya que va con dos CrazyKoalas y un TinBot) que empecé a pintar en Diciembre (los bots).
Finalmente, la joya de la corona en cuanto a faena adelantada. 26 necrones (dos unidades de 10 Inmortales y 5 Necroguardias que se unen a otros 5 que ya tenía). Están montados para ser molones (sólo juego contra amigos, así que mientras se distingan las unidades, ya vale, no me preocupo de las opciones de armas). Me hubiera gustado usar los escudos en todas las minis de guardias, pero quería usarlos en un proyecto de Battlefleet Gothic. No sé si los recuperaré en un futuro (lo que supondría cambiar todos los brazos de los 10 guardias) pero de momento se quedan como están.
Los necrones los pinté sin ningún tipo de complicación. Pincel seco metálico GW Leadbelcher sobre negro, Lavado de Tinta Agrax, Pincel seco metálico de nuevo. Luego apliqué una mezcla de Leadbelcher y negro en algunas áreas de la miniatura/armadura para terminar pintando los ojos y el ligero efecto de brillo en verde. Las peanas están texturizadas con Dark Earth de Vallejo a la espera de pegarles una especie de “ceniza electrostática” que compré, para darles el aspecto totalmente oscuro que quiero a las minis (soy un acérrimo detractor del nuevo trasfondo Necrón de “Khemri del espacio”, me encanta en cambio el de máquinas de matar sin alma al servicio de dioses encarnados que quieren zamparse la galaxia entera).
Así pues, un total de 29 miniaturas pintadas, que da un balance bueno al mes (y que deja a los Necrones en una tanda de pintura buena para terminarlos del todo: me quedan 5 motos, 5 Espectros, una Command barge, Stalker y 3 destructores) aunque me deja un poco de sabor agridulce porque los necrones eran el “recurso fácil”. Veremos Febrero cómo se presenta (ya que el Carnaval suele requerir esfuerzo y tiempo que dedicaría a pintar muñecos).
Vamos a seguir Catalogando Warhammer, estos posts que tienen como objetivo hacer un listado de todas las miniaturas que han salido para Warhammer desde 3ª edición en adelante. Continuamos con los druchii, en concreto hoy veremos las hechiceras (y hechiceros) de 4ª en adelante (los de 3ª podéis encontrarlo entre otros posts aquí).
1995: Hechicero de Aly Morrison
En 1995 salió a la venta un hechicero (elfo) a pie, obra de Aly Morrison, bajo la referencia 75914.
75914-1 Hechicero 1995 Aly Morrison
1995: Hechicera en pegaso
Por aquella época salió también una nueva hechicera, en pegaso, bajo Marauder Miniatures (código MM0532). La hechicera es de Aly Morrison, mientras que el pegaso es de Trish.
MM0532 Hechicera en pegaso 1995 (Trish, & Aly Morrison)
2001: Hechicera en gélido
En 2001, para Sexta, salió la Hechicera en gélido (212051), obra de Gary Morley (elfa) y Mark Bedford (gélido).
212051 Hechicera en gelido 2001 Gary Morley, Mark Bedford
2008: Hechiceras de Séptima
Para Séptima Edición aparecieron dos nuevas hechiceras, una a pie y otra en gélido.
212088 Hechicera en gelido 2008 Martin Footitt, Jes Goodwin212089 Hechicera 2008 Juan Diaz
2011: Elfas de plástico de Tormenta de Magia
En plena Octava Edición, pero antes de que apareciera el libro de ejército, con la excusa de Tormenta de Magia sacaron una nueva hechicera de plástico y un dragón con el que se podía montar bien un Príncipe bien una Hechicera.
Hechicera 2011 Brian NelsonHechicera en Dragon 2011 Trish Morrison (dragón), Colin Grayson (jinete)
1995: Hechicera de plástico de Talismán
En 1995, para Talismán, apareció una nueva hechicera de plástico (junto a la elfa bruja que vimos) y que se vendió también en la caja de Hechiceros de plástico. Desconozco el escultor, pero me inclinaría por Aly Morrison o Colin Dixon.
Hechiceras de Aly Morrison “unreleased”
Terminamos con tres Hechiceras de Aly Morrison que no llegaron a comercializarse. La primera tengo apuntado que es de 1990, pero ni idea de las fechas reales… De las tres, la que más me gusta es la primera.
Hoy veremos una tropa que (creo) es indispensable tácticamente en cualquier ejército druchii: los jinetes oscuros.
1995: Jinetes Oscuros de Aly Morrison
En 1995, en plena Cuarta Edición, aparecieron dos miniaturas de Jinetes Oscuros, obra de Aly Morrison. Es raro porque no he encontrado referencias en el catálogo del ’95, así que no sé el código… Se distinguen de los de 5ª por el triángulo en el “copete”.
Jinete oscuro 1995 Aly Morrison 1Jinete oscuro 1995 Aly Morrison 2
1998: Jinetes Oscuros de Gary Morley
En 1998, Gary Morley esculpió seis referencias (4+2) de jinetes elfos oscuros. Salieron bajo las referencias 212017 (jinetes), 212018 (campeón) y 212019 (porta).
212017-01 Jinete oscuro 1998 Gary Morley212017-02 Jinete oscuro 1998 Gary Morley212017-03 Jinete oscuro 1998 Gary Morley212017-04 Jinete oscuro 1998 Gary Morley212018 Jinete oscuro Campeon 1998 Gary Morley212019 Jinete oscuro Porta 1998 Gary Morley
2001: Nuevo grupo de mando
En 2011, con Sexta Edición, los Jinetes de Morley siguieron, pero se esculpieron nuevas miniaturas para el grupo de mando. Era uno de esos blísters en los que venía todo el grupo de mando y podías alternar cabezas y brazos para hacer músico, campeón o porta. Tengo apuntado que fueron de Gary Morley y Trish Morrison, pero no sé si se refiere a que Gary hizo todos los jinetes y Trish los corceles (lo que veo más probable) o que Gary hizo los jinetes normales y Trish el grupo de mando…
Tengo fotos por separado del campeón y del músico, pero me faltaría foto del portaestandarte…
15 años después de los últimos jinetes “normales”, aparecían los jinetes de plástico. Era una caja dual con la que se podían montar bien Jinetes Oscuros, bien Brujos Fuegoletal.
Continuamos Catalogando Warhammer, continuamos con los Elfos Oscuros; en concreto hoy veremos los lanceros.
1995: Lanceros de Aly Morrison y Colin Dixon
En 1995, Aly Morrison y Colin Dixon sacaron ocho modelos de Lanceros Elfos Oscuros, bajo la serie 75900. Me irían bien fotos vuestras si los tenéis…
75900-01 Lancero 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75900-02 Lancero 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75900-03 Lancero 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75900-04 Lancero 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75900-05 Lancero 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75900-06 Lancero 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75900-07 Lancero 1995 Aly Morrison, Colin Dixon75900-08 Lancero 1995 Aly Morrison, Colin Dixon
2001: Lanceros de plástico
En 2001 salió una caja de plástico con la que podían montarse bien ballesteros bien lanceros. Fue obra de Chris Fitzpatrick, Aly Morrison y Mark Bedford.
2013: Lanceros de 8ª
En 2013 salió una nueva caja de Lanceros de plástico.
Pero no sólo eso, he visto que también salió un set de escudos, al parecer sin motivo grabado (¿se vendieron aparte? ¿o eran los escudos de 8ª?)
El grupo de mando desconocido
Tengo dos miniaturas que son un músico y un porta de Lanceros. Pero no sé si salieron a la venta o no, no sé si son pruebas, unreleased, y ni mucho menos sé el escultor o el año… Por la estética yo diría que son de 3ª o 4ª, pero no pongo la mano en el fuego. Venga, los arqueólogos podéis disfrutar resolviendo el misterio
El post de hoy de Catalogando Warhammer será breve, os hablaré de los Lanzavirotes Elfos Oscuros.
En 1988, los Perry esculpieron un Lanzavirotes que servía igual para Altos Elfos que para Elfos Oscuros (cambiaba la dotación). Salió primero bajo el código C09, y luego se renombró a 74252.
74252 (C09) Lanzavirotes 1988 Perry
En 1995, salió un nuevo modelo, distinto al de Altos Elfos, bajo el código 75912. La dotación la esculpió Aly Morrison, mientras que el Lanzavirotes en sí fue obra del encargado de la mayoría de máquinas de los 90, Norman Swales.
75912 Lanzavirotes 1995 Aly Morrison, Norman Swales
Y, por último, el ESPECTACULAR lanzavirotes de 2001, obra de Dave Andrews (máquina) y Chris Fitzpatrick (dotación), que salió bajo el código 212038.
212038 Lanzavirotes destripador 2001 Dave Andrews, Chris Fitzpatrick
Hace unos días que Nama publicó un post sobre su primera partida de la campaña a de Warhammer 6ª con MDNR en Norsca que estamos haciendo en Barcelona y que le enfrenctó a Zeo, y la semana pasada me toco jugar a mi. Mi primera partida a Warhammer 6ª y la primera desde hace 10 años… como pasa el tiempo, cagontó.
Bueno, el caso es que quería ir todo el ejercito pintado y hacer un post en plan “escalada”, pero por desgracia Real World no perdona y no pude pintar la única unidad que me faltaba por terminar… así que haré un simple resumen de la partida (lo siento, no llego para hacer un informe de batalla) y mis impresiones después de volver a este juego después de tantos años.
¡Empecemos!
Escenario
El escenario que ha tocado, habitual en el primer turno, es el de desembarco. Es un escenario curioso, ya que se juego a lo largo, siendo uno de los laterales impasable. Representa a los dos ejércitos desembarcando uno junto a otro y partiéndose la jeta nada mas verse.
La escenografía salio bastante escasa, con dos colinas, unas ruinas y uno matojos. Como jugábamos en una mesa modular con colinas en los laterales, lo dejamos así y pusimos los otros dos elementos en el centro, dejando un terreno bastante despejado y simétrico.
Para rematar la faena, en el centro del campo de batalla teníamos a una unidad de tres trolls de hielo que se moverían de manera aleatoria al principio de cada turno.
Lo malo fue que cometimos el error de hacer las zonas de despliegue de 30cm en lugar de 60cm, lo que hizo que los primeros turnos fueran un poco sosos.
Es mi primer contacto con este programa… no me matéis, por favor T_T
Listas
Me enfrentaba a Marcos, un general skaven bastante duro y mucho mas experimentado que yo, así que lo tendría muy difícil. Los puntos en los que me centré a la hora de hacer la lista fue en mitigar su disparo y acechar su artillería, sacrificando resistencia mágica. Tenia claro que la superioridad numérica seria para él, así preferí movilidad.
Ya que la climatología podía ser muy puñetera, opté por no poner unidades de disparo, pero me arriesgue con la artillería. Mi lista fue la siguiente:
– General: Señor de las runas con yunque. Arriesgue al no poner runas de dispersión y no equiparlo, pero su función principal era mejorar el movimiento de mis unidades (sobretodo la de los mineros) y mermar esas molestas unidades que no puedo designar como objetivo de disparos.
– Maestro ingeniero. Sin equipo ni runas adicionales. Toda su función consistía en atrincherar el yunque y mejorar la fiabilidad de la catapulta.
– Señor del clan con arma de mano y escudo. Con las runas de +1F y Siempre ataca primero, tenia la misión de aportar algo mas de pegada a mi bloque principal de infantería. Un héroe baratito y efectivo.
– Unidad de 19 Barbaslargas. Equipados con arma de mano y escudo y con grupo de mando completo, constituía mi bloque principal de infantería. Al estandarte le puse una runa que ofrece una TSE de 5+ contra proyectiles a todas las unidades a 15cm del estandarte.
– Dos unidades de 10 Guerreros del clan. Con arma de mano y escudos, y solo con campeón, estas dos unidades eran los apoyos de mi bloque principal, moviéndose cada una a un lado de la unidad, listos para la contra-carga.
– Unidad de 12 mineros. Con el prospector armado con el taladro de vapor, tenían la función de atacar la artillería skaven por la retaguardia, aprovechándose del movimiento adicional del yunque.
– Dragón de esquirlas. Si, el dragón que sale en el Monstrum Arcanum (o como se llame)…. me encanta. Es duro, pega fuerte y pegarle puede ser doloroso. Su función es proteger el flanco de la unidad de apoyo mas expuesta y servir como cebo a los ataques mas duros de los skaven.
– Girocoptero: Una opción arriesgada, ya que el clima afecta mucho a las unidades voladoras, pero me arriesgué. Su función es puramente hostigadora, y si con el cañón merma alguna unidad, pues mejor que mejor….
– Lanzaagravios: Nunca puede faltar una catapulta con las runas de la precisión y la recarga. Junto con el Maestro ingeniero tenemos una catapulta que puede repetir el dado de dispersión y de artillería, ademas de disparar cada turno aunque salgan problemas (a menos que pete, entonces nada….).
– Dos lanzavirotes: Otros de los indispensables para los enanos. Los dos con runa de penetración para tener un bonito impacto de F7 peta-carros, y uno con la runa incendiara, que por 5 puntos permite no duplicar combinación de runas y jorobar la regeneración con ataques flamígeros.
Por su lado, Marcos se presentó con la siguiente lista:
– Señor de la guerra montado en Horror de la camada, con armadura de la disformidad, espada arrasadora y amuleto de piedra bruja.
– Caudillo con armadura pesada y espada supurante.
– Caudillo con armadura pesada y degolladora de enanos.
– Ingeniero con cuchillas de piedra bruja, condensador y orbe de cobre.
– Dos unidades de 30 guerreros del clan con lanza y grupo de mando completo.
– Unidad de 20 alimañas con escudo y grupo de mando completo, con estandarte negro.
– Lanzallamas de disformidad.
– Dos amerratadoras.
– Unidad de 2 ratas ogro mejorados con lanzallamas de disformidad.
– Unidad de 8 acechantes nocturnos con arma envenenada.
– Rueda de la muerte.
Batalla
Bueno…. como se suele decir… una imagen vale mas que mil palabras…. así que aquí pongo un resumen rápido de la batalla:
Resumen de lo mas completo de como fue la batalla.
La cosa fue bastante surrealista…. entra la climatología que le dio por no dejarme hacer casi nada, que los dados estaban de bajona, y parece que Murphy se paso por la mesa después de que le mirara un tuerto bizco, fue todo muy raro. Y no solo para mi…. Marcos opina lo mismo, fue una partida muy surrealista.
No voy a poder hacer un informe de batalla como MEV manda, pero al menos intentaré explicar mas o menos como fué la cosa. Seguramente me dejaré algún detalle, así que pido disculpas por adelantado por la poca precisión del relato
El despliegue fue pegado al lateral impasable, dejando la mitad de la mesa casi sin uso. Es como si el terreno fuera de 60×180 y encima desplegamos en los lados estrechos… una cagada por mi parte, que ya contaré mas adelante. Por parte de Marcos, arriesga poniendo el marcador de los acechantes entre la artillería y el borde de la mesa. SI le sale mal la dispersión, se saldrán del campo y los perderá.
Despliegue con pared en el fondo….
Empieza Marcos su primer turno avanzando todas sus unidades. Al no tener unidades de disparo ni maquinas de guerra, no queda nada en la retaguardia y no puede hacer nada mas.
En mi turno la climatología impide a las unidades marchar y las unidades voladoras no pueden volar. BIEEEEN! Girocoptero atascado y mis unidades solo mueven 8cm… al menos puedo disparar. El yunque se carga una amerratadora y el resto de artillería no hace nada…. en fin….
Segundo turno de Marcos. El tiempo mejora y puede avanzar marchando. Tiene a los trolls de hielo justo delante, asi que les ataca con la rueda de la muerte y se carga a dos de los tres trolls. Buen pepinazo! Intenta que los acechantes aparezcan, pero falla. No pude hacer nada mas.
Por mi parte, el tiempo vuelve a empeorar, volviendo a no poder marchar y el girocoptero se queda parado otra vez. Los mineros aparecen y los despliego en la retaguardia del ejercito skaven. ¿Por que la retaguardia? Porque no pueden aparecer por el flanco, al ser impasable. Este fue uno de mis grandes errores…. Impacto a la rueda de la muerte con el lanzavirotes, pero a la hora de herir falla…. y eso que es a 2+. El yunque hace avanzar a los mineros. Fin del turno…. ¿echáis en falta algo? ¿no? piensa…. un poco mas….. ¡NO HE MOVIDO MIS UNIDADES!
RIP rueda de hamsters….
Tercer turno de Marcos. El tiempo empeora y no puede marchar. Avanza lo que puede y ya está. Cada vez lo tengo mas cerca. Para colmo, aparecen los acechantes en mi retaguardia.
En mi turno, el tiempo empeora de nuevo, pero al estar al máximo, se queda como está. Una de mis maquina de guerra no puede disparar, la otra falla y uno de los lanzavirotes se carga la rueda de la muerte. Avanzo las unidades un poco y el yunque se carga la mitad de la unidad de acechantes. Los mineros se acercan poco a poco a la retaguardia skaven… o no, porque ellos mueven mas
Mineros contemplando la batalla de lejos…
Cuarto turno de Marcos. El tiempo mejora, pero sigue sin poder marchar. Se acerca y se empieza a colocar listo para las cargas. Intenta hacer magia, pero mis 7 dados de dispersión le impiden hacer nada. Los acechantes cargan contra la artillería de uno de los lanzavirotes eliminando la mitad y sin sufrir bajas. Por suerte, al maquina se mantiene firme.
En mi turno mejora de nuevo el tiempo, lo que me permite avanzar las unidades preparándolas para recibir la carga. El girocoptero se mueve por fin y la unidad de mineros avanza como puede…. las maquinas de guerra no hacen nada este turno. El dragón de esquirlas carga contra la unidad de Alimañas, pero no consigue ninguna baja…. ni le consiguen hacer daño. Gana por filas y potencia, pero el dragón se mantiene firme gracias a ser tozudo. El combate con los acechantes sale terriblemente mal para mi, a que aniquilan a mi artillería.
OUCH!
Quinto turno de Marcos. El tiempo empeora, pero no impide que las unidades de infantería se acerquen. Su general cargan contra el dragón de esquirlas. La unidad de Ratas Ogro mejoradas y el lanzallamas me aniquilan la mitad de la unidad de Barbaslargas, que se mantienen firmes. La batalla con el dragón de esquirlas se resuelve con la increíble cantidad de cero bajas. Ni uno ni otro ha hecho daño…. pero gana por filas y potencia. A pesar de ser tozudo, fallo el chequeo de liderazgo saliendo por patas y me pilla al dragón con el general. Dragón al garete sin hacer nada y el general en mi retaguardia. La unidad de acechantes carga contra el lanzaagravios eliminando al Maestro Ingeniero y la mitad de la dotación, aunque de nuevo se mantienen firme. Intenta magia de nuevo, pero sin éxito.
En mi turno, el tiempo mejora, lo que me permite mover normalmente (por fin!). Declaro cargas de los barbaslargas a la unidad de Guerreros del clan skaven, y una unidad de guerreros del clan a la unidad de Ratas Ogro mejoradas. Los primeros no llegan por 1cm, pero la segunda si. En el caso de los guerreros contra las Alimañas la cosa queda en un empate. Por otro lado, la otra batalla se resuelve a favor de los guerreros del clan, haciendo que las Ratas Ogro huyan fuera del campo de batalla. El girocoptero por fin puede moverse y se sitúa en la retaguardia de la unidad de guerreros del clan skaven que quedaba libre. Los acechantes masacran la dotación del lanzaagravios, pero queda un artillero vivo manteniendo la posición. La fase de disparo fue bastante provechosa… el lanzavirotes elimina al general skaven con un tiro a bocajarro, pero su montura queda libre. El girocoptero consigue achicharrar una buena cantidad de ratas, pero se mantienen firmes. El yunque hace que la unidad de barbaslargas cargue contra la unidad de Alimañas, pero apenas se producen bajas. Pierdo por potencia y filas, pero me mantengo firme. Los mineros se quedan donde están para al menos ganar un cuadrante, ya que no van a llegar ni por casualidad.
Toñinas is coming.
Sexto y ultimo turno de Marcos. Poca cosa se puede hacer…. la montura del general carga contra el lanzavirotes, masacrando al mitad de la dotación y huyendo por terror. Los acechantes se quedan atascados contra el artillero que queda, manteniéndose la pelea en tablas. La unidad de guerreros del clan skaven carga contra la unidad de guerreros del clan enanos, resultando la batalla en una victoria para Marcos por potencia y filas (apenas bajas en ninguno de los dos bandos), manteniéndose los enanos firmes. El troll que queda suelto carga contra el girocoptero (cachis!), así que declaro huir para no regalar los puntos a mi rival. Solo queda la batallas de las Alimañas, la cual se resuelve con un par de bajas por cada bando. Gana la batalla por potencia y filas fallando el chequeo de liderazgo, aunque por suerte no me alcanzan. Y así termina su turno.
En mi ultimo turno me la juego…. consigo reagrupar el girocoptero y la unidad de barbaslargas. Sitúo a la unida de guerreros del clan en posición para poder cargar por el flanco a la unidad de guerreros del clan. En la fase de disparo intento utilizar el poder de los ancestros para poder mover las unidades de Barbaslargas y la de guerreros del clan, pero falla. Al menos no peta el yunque :P. Solo queda el combate de los guerreros del clan con los guerreros del clan skaven, el cual se queda totalmente estancado, y el de los acechantes que terminan por eliminar al artillero que quedaba. Fin de la partida.
El token causó furor O no….
Resultado
Como podéis ver, ha sido una batalla basada en el CaC, pero que a la vez este ha sido totalmente lamentable por parte de ambos bandos. El resultado final fue de una diferencia de 394 puntos a favor de Marcos. Como la partida era a 2000 puntos, esto significa un empate.
Pero, ¿sabes lo mas gracioso? Que hubiera sido victoria para los skavens a partir de los 400 puntos. ¡Ha sido un empate por 6 miseros puntos!
Resultado de la batalla a parte, la partida ha sido muy entretenida. Era la primera vez que Marcos usaba skavens y era mi primera partida a 6ª (ademas de hacer años que no jugaba). Esto fue la causa de que hiciéramos mal muchas cosas, pero lo importante es que los dos nos lo pasamos bomba. Flipábamos con las tiradas, nos reíamos con el clima y nos pitorreábamos de los combates. Y todo entre dudas y consultas al manual. Una gozada.
Ya tengo ganas de jugar la próxima partida de campaña
Post breve. El 14 de Abril se celebrará en Goblin Trader Norte (Madrid) el I Torneo “Leyendas en Miniatura”, usando el reglamento de Warhammer 7ª Edición y los libros de ejército de Manuscritos de Nuth. Un torneo en el que (estoy convencido) reinará el buen rollo por encima de todo, como viene siendo habitual de los torneos de ediciones fan.
Para inscripciones e información, podéis consultar el blog de los chicos de Leyendas en Miniatura (o aquí podéis consultar las bases del torneo). Sólo hay 16 plazas, así que si estáis interesados en volver a sacar el polvo a las miniaturas con un reglamento conocido, y conocer un montón de jugadores, ¡ya sabéis!
El post de hoy de Catalogando Warhammer va a ser algo distinto. Ha habido varios monstruos asociados a los Elfos Oscuros. Sin embargo hoy vamos a ver tres de ellos: las Mantícoras, las Medusas y las Hidras (incluyendo el Kharibdyss).
Mantícoras
La primera mantícora (de 3ª en adelante, no sé si hubo otra antes) sin jinete es la C29, obra de Jes Goodwin, que salió a la venta en 1987. No tengo foto de calidad, lo siento.
C29 Manticora 1987 Jes Goodwin
En 1990, salió una nueva Mnatícora, bajo el código MM44-3 (de Marauder) y 8577. Fue obra de los Morrison.
MM44-3 (8577) Manticora 1990 A+T Morrison
Dado que la Mantícora de 6ª la veremos con los Personajes (otro día), la cosa parece que se quedaría aquí. Se ve que en los ’90 Trish Morrison esculpió otra mantícora pero que finalmente no salió a la venta. Sin embargo, y como curiosidad, el cuerpo y la cola fueron luego reutilizados en un Mastín del Caos. Es una pena que no saliera a la venta, la mini me gusta.
Medusas
Bueno, aparte de las “nuevas medusas” de Age of Sigmar, ha habido dos miniaturas de Medusa en Warhammer. La primera forma parte de la serie Night Horrors (¿recordáis?) y me parece justo incluirla aquí.
74542-26 (C18 Night Horrors) Medusa con arco 1986 pintada por Ramon Atar.
Y, claro, para ver una medusa espectacular tenemos que avanzar hasta 2013, en Octava, cuando el ex-escultor de Rackham Aragorn Marks hizo la Medusa Drenasangre del Altar.
Hidras
Y llegamos al punto fuerte, las hidras. Porque ha habido unas cuantas…
La primera es también de la serie C29, es obra de Trish Morrison y salió a la venta (como la Mantícora) en 1987.
C29 Hidra 1987 Trish Morrison
La siguiente hidra salió tres años después, bajo la serie Marauder Miniatures, primero como MB11 y luego como MB49. No conozco el escultor, pero sabiendo que es un bicho y que es de Marauder apostaría que es obra de Trish Morrison. Esta fue la hidra que estuvo a la venta durante Cuarta y Quinta edición.
MB11 (aka MB49) Hidra 1990
Bueno. No del todo. Veréis, en el Games Day de 1999 de Estados Unidos pusieron a la venta una Hidra “de edición especial” que sólo podía conseguirse ahí. Es obra de Aly y Trish Morrison, y está bastante buscado por ebay.
Hidra 1999 Aly y Trish Morrison
En 2001 apareció la Hidra de Trish Morrison acompañada por los Señores de Juan Díaz, bajo la referencia 212049.
Sin embargo, en 2008 decidieron sacar otra Hidra. A mí personalmente no me termina de convencer ese cuerpecito tan delgado. Salió bajo el código 212090 y es obra de Trish Morrison (Hidra, supongo) y Mark Harrison (Elfos, supongo).
212090 Hidra 2008 Trish Morrison, Mark Harrison
Pero no duraría mucho. Cinco años después salía un kit dual para montar bien una Hidra bien el Kharibdyss. Desconozco el escultor.
El post de hoy de Catalogando Warhammer va a ser bastante corto. No sé si es porque me faltan miniaturas o qué, pero ha habido pocas Sombras en Warhammer…
1990: Sombras de Marauder
En 1990 aparecieron cinco Sombras para Marauder Miniatures (MM73). No sé el escultor.
El post de hoy de Catalogando Warhammer va a ser algo peculiar. Peculiar porque los Verdugos, que siempre han estado en el trasfondo, empezaron siendo una Edición Limitada…
Así es, en 1995 (y bajo Marauder) aparecieron ocho miniaturas de Verdugos, obra de Aly Morrison, pero como edición limitada. Se ve que se vendieron en algunos eventos pero jamás en tienda, por lo que hoy en día son complicados (y caros) de encontrar (ojo que muchas veces se confunden con la Guardia Negra).
Sin embargo, en 2001 Alex Hedström demostró lo excelente escultor que es y sacó siete referencias de Verdugos (4+3) para Sexta Edición. Probablemente de las mejores miniaturas de Elfos Oscuros que han existido jamás.
212052-01 Verdugo 2001 Alex Hedstrom212052-02 Verdugo 2001 Alex Hedstrom212052-03 Verdugo 2001 Alex Hedstrom212052-04 Verdugo 2001 Alex Hedstrom212053-01 Verdugo campeon 2001 Alex Hedstrom212053-03 Verdugo porta 2001 Alex Hedstrom212053-05 Verdugo musico 2001 Alex Hedstrom
En 2013, para Octava Edición, sacaron una caja dual con la que montar o bien Guardia Negra o bien Verdugos de plástico.
Entramos en la recta final de los Elfos Oscuros en esta serie, Catalogando Warhammer. Ya hemos visto todas las tropas (creo) así que tocan tres posts dedicados a los personajes (y eso que ya hemos visto Asesinos y Hechiceras). Vamos a ver hoy los Señores de las Bestias…
1987: Señor de las bestias con Gélidos
En 1987, Bob Naismith esculpió el primer Señor de las Bestias. Llevaba dos gélidos como “unidad”. Este tipo de “señores de las bestias” que de Sexta a Octava sólo veíamos con los Skaven (y las ratas gigantes), en 3ª eran muy habituales: había druchiis, elfos silvanos, guerreros del Caos conduciendo mastines y hasta un Slann con varios “slann hound” (mastín slann, o sea cocodrilos). En 3ª edición tuvimos primero este Señor de las Bestias y sus gélidos; aparecieron bajo la serie C09 (vieja de Citadel) y pasaron a la 74252.
74252 C09 Gelido 1 (1987) Bob Naismith74252 C09 Gelido 2 (1987) Bob Naismith74252-46 C09 Señor de las Bestias (1987) Bob Naismith
1989: Señores de las Bestias y mastines de Marauder
En 1989, dos años después, bajo la marca Marauder aparecieron dos Aprendices que llevaban tres mastines. No conozco el escultor, pero siendo de Marauder y de 1989 me inclino por Aly y Trish.
Los Señores de las Bestias desaparecieron en 4ª, pues ese tipo de unidades parece que ya no encajaban con los druchii (el único fue Rakarth, que veremos pronto). Sin embargo en 6ª volvieron, aunque en opinión de la mayoría de elfos oscuros sólo sirven para tener una Mantícora como héroe. Sin embargo, aquí están…
212057-01 Señor de las Bestias 2001 Chris Fitzpatrick212057-02 Señor de las Bestias 2001 Chris Fitzpatrick212057-03 Señor de las Bestias 2001 Chris Fitzpatrick
212042 Señor de las Bestias en manticora 2001. Elfo de Juan Diaz, mantícora de Trish Morrison