Nuevo post de Catalogando Warhammer, siguiendo con los Altos Elfos, estas son las miniaturas de Dragoneros (o Príncipes Dragón). Ojo, que aquí necesito ayuda…
Cuarta edición y los Dragoneros de Jes Goodwin
Por lo que he visto hubo tres modelos distintos de Marauder Miniatures (con referencia 0841) sacados, creo, en 1993 (¿o salieron en 1992?). Posteriormente salieron el Campeón y el Portaestandarte (¿en 1993 también?) con otras referencias.
MM0841/4 (luego 210013-04). Se distingue porque el dragón del casco lleva los cuernos torcidos hacia arriba y las “alas” salen de al lado. No he conseguido foto en color…MM0841/5 (luego 210013-05). De los tres, es el único que tiene las alas “despegadas” de la cabeza del dragón.MM0841/6 (luego 210013-06). Es parecido al primero (en cuanto a las alas pegadas a la cabeza del dragón), pero los cuernos están hacia abajo. La foto no es de muy buena calidad.75675-4 (luego 210012-04). El Portaestandarte, además de llevar estandarte, destaca por el casco, ya que lleva las alas (del dragón) completamente hacia atrás y lleva una espada en su mano izquierda.75675-5 (210012-5). El campeón es el único que va con arma de mano y escudo. Además no lleva dragón en el casco.
Sexta Edición y los Príncipes Dragón de Alex Hedström y Trish Morrison
La forma de distinguirlos es mirando el motivo del pecho (puede ser dragón o escamas) y el casco (dragón con cuello o con boca pegada al casco). Son obra de Alex Hedström y Trish Morrison y fueron esculpidos en 2001 para la Sexta Edición de Warhammer.
210103-01. Dragón en el pecho, dragón con boca pegada al casco. No he conseguido foto a color.210103-02. Dragón en el pecho, dragón con cuello en el casco.210103-03. Escamas en el pecho, dragón con boca pegada al casco.210103-04. Escamas en el pecho, dragón con cuello en el casco. No he conseguido foto a color.210103. El músico usa uno de los cuatro cuerpos normales pero cambiando la lanza por un instrumento de viento en forma de dragón.210103. Lo mismo para el Portaestandarte, se trata de un cuerpo “normal” pero cambiando la lanza por una lanza-estandarte.210103-09. El campeón lleva espada y sujeta el casco con su brazo izquierdo.
Sigo con esta (Enorme) serie de posts destinados a ofrecer / refrescar / mejorar el catálogo de miniaturas que ha habido para Warhammer desde 3ª edición. Seguimos con los Altos Elfos, voy a por su caballería ligera, que ha tenido varios nombres, desde “Caballeros Segadores” a “Jinetes de Ellyrion”. Supongo que por comodidad los llamo “los Ellyrion”…
3ª Edición y los Ellyrion de Aly Morrison
Tengo localizadas cuatro miniaturas de 1992: dos jinetes “normales” con lanza, campeón, y portaestandarte (como en los Dragoneros, no hubo músico inicialmente).
MM0816-03. Hay que fijarse en el pendón que cuelga de la lanza; parece que la punta “sale” hacia las plumas del casco. No tengo foto a mejor resolución, este detalle es el único que veo distinto a la otra referencia. Si alguien tiene esta miniatura agradecería que me la pasara (y, si es pintada, mejor).MM0816-04: Este pendón, sin embargo, las puntas se “alejan” de las plumas del casco.MM8879-01. El campeón lleva espada (en vez de lanza) y pluma simple en la cabeza. No tengo foto a mejor resolución.MM879-02. El portaestandarte también tiene dos plumas, y lleva el mástil en vez de una lanza. Iría genial tener foto a color.
1997: Quinta Edición y los Ellyrion de Gary Morley
En este caso tengo una duda, hay algunas miniaturas que me parecen la misma cambiando sólo un brazo, y no sé si es que eran así o no…
210026-01. Lanza (arco en el costado). Lleva las plumas a la izquierda del yelmo. Parece que mira a la derecha.210026-02. Plumas a ambos lados del yelmo. Parece que mira de frente.210026-03. El de la discordia. Lo encontré como referencia 03 (no recuerdo dónde), y lleva arco, a diferencia de los dos anteriores. Sin embargo lleva plumas a un lado del yelmo y mira a su derecha, como el 01. ¿Se trata del 01 cambiando lanza por arco? ¿O realmente fue un arquero? Sea como fuere, iría bien tener foto a color…210032. Portaestandarte. Poco a añadir, salvo que si alguien tiene foto de esta mini, mejor, porque se difumina la parte que tocaba al escáner.210033. El campeón. Aparte de la espada, el diseño recuerda al primero (no es el mismo, en el primero la tira que cuelga del casco tiene dos gemas, aquí una; y el diseño del pecho parece distinto).210033. Sí, es el mismo código que el Campeón. Creo que en el blíster venía un único cuerpo con brazos para hacer campeón o músico (no es raro, GW lo hizo algunas veces), pero si os fijáis es el mismo jinete que el campeón. ¿Alguien podría corroborarlo?210034. Esta referencia es un Ellyrion músico. Bastante distinto. Así que no sé si inicialmente se hizo este músico y luego se creó el blíster dual campeón-músico, o qué. No lo tengo claro.
2001: Renovación de Ellyrion de Gary Morley y Trish Morrison
No sé cuántos Ellyrion distintos aparecieron en 6ª, pero tengo localizadas tres referencias. Me suena que no eran completamente nuevos, así que… ¿fue que añadieron dos torsos y un portaestandarte más a la gama de 1997?
210035-08. Boca abierta, plumas bajas. (De este seguro que tenéis foto a color de la miniatura entera…)21003509. Plumas más altas, boca cerrada.210104. Portaestandarte. OJO. Si os fijáis es el mismo torso que en el caso del músico y campeón de 1997. Me huelo que realmente el estandarte era el “tercer brazo disponible” en el blíster, y que esta foto es también un 210033. Sin embargo, lo he encontrado con otra referencia (210104). ¿Alguien recuerda si en el blíster de Ellyrion de 1997 (a 2001) tenía los componentes para hacer grupo de mando? ¿O es que me he equivocado y realmente el 210033 es algo posterior? (¿quizá de sexta?)
2010 y los Ellyrion de la caja de inicio
Me gustan más las miniaturas de metal que las de plástico. Sin embargo en algunos casos no puedo evitar ver las miniaturas de plástico y decir “buffff están a años luz”. Los Ellyrion son un caso. En la caja de inicio de Isla de la Sangre (8ª edición) venían estas miniaturas de plástico, creo que hay campeón y tres diseños distintos. De estos no sé si hacer foto “por separado” de los jinetes, ya que nunca se han vendido por separado….
El próximo día veremos los “grupos de mando” de 4ª.
Ya hemos visto parte del catálogo de Altos Elfos de Warhammer. Hoy vamos a ver una tropa curiosa. Curiosa porque sólo existió durante una edición (5ª), en un libro de ejército, como “compañía” de un personaje especial. Sin embargo en Octava se recuperó el concepto como un personaje genérico (con una miniatura brutal).
Los (afortunados) que tengáis estas minis, si me podéis pasar fotos a color de las que están en blanco y negro sería genial… Las doncellas originales son todas obra de Gary Morley (como tantos otros elfos de la época) y fueron lanzadas en 1997. No son tan fáciles de distinguir porque Morley parece que usó un mismo cuerpo y fue añadiendo distintas cabezas (un recurso bastante común en los diseñadores de miniaturas “clásicos”) pero mirando el pelo se pueden distinguir.
210052-07. Doncella músico. (A color sólo he encontrado esta foto decente…)210052-08 Portaestandarte.210053 Campeona. Es la única con lanza y espada.210054-01. Es la que tiene más “pelambrera”. Mira recto (no en dirección de la lanza).210054-02. Mira en dirección de la lanza y tiene la coleta a unos 45º.210054-03. Mira en dirección de la lanza y tiene coleta vertical, “retorcida” hacia delante.210054-04. Esta es fácil, es la única que no lleva el pelo recogido.210054-05. La otra que mira hacia delante, pero tiene la coleta hacia arriba (mucho más pequeña que la 01).
Doncella de la Reina Eterna
Esta (preciosa) miniatura salió en 2013. Desconozco el escultor ni el código de referencia.
A inicios de 4ª, los Altos Elfos fueron de las primeras facciones en tener “grupos de mando”. Aunque algunos eran claramente de unidades en concreto, hubo algunos grupos de mando “genéricos” que podían usarse para capitanear a Leones Blancos, Lanceros, Guardia del Fénix…
Por fortuna tengo fotos en buena resolución de casi todos…
MM8876: Antiguos GM de Aly Morrison y Colin Dixon
Empezaré con algo “complicado”. Tengo fichadas estas cuatro miniaturas que forman un grupo de mando “genérico”, con referencia 8876 de Marauder Miniatures (M8876, a veces como 88760), obra de Aly Morrison y Colin Dixon. Se trata de un grupo de mando completo, pero dudo si fueron de cuarta o de tercera (Agradeceré cualquier ayuda). Es más, algunos parecen corresponderse con los Hoeth (no todos) y los Hoeth normales son la MM877, por lo que normalmente creería que son el “grupo de mando de Hoeth”. Sin embargo los Hoeth nunca llevaban flechas ni lanza, así que me inclino más a pensar que son un grupo de mando genérico.
Además, para acabarlo de liar, en catálogos posteriores no aparecen, sólo los siguientes (los de código 75613), por lo que me huelo que pueden ser anteriores; no obstante, sé que existían en 1992 y aparecen en el libro de AE de Cuarta.
MM8876-1. Nótese que lleva carcaj…MM8876-2 Campeón. Este es curioso, lleva una lanza y una piel de pantera.MM8876-3. Portaestandarte.MM876-4 Campeón. Tiene toda la pinta de un Hoeth, pero creo que es más bien un campeón “genérico”.
Cuarta y los GM de Jes Goodwin (Serie 75613)
En 1992 salieron dos sets de cuatro miniaturas (dos portaestandartes, dos músicos y cuatro campeones / héroes), obra de Jes Goodwin (y que seguro que muchos que empezásteis con aquella caja aún tenéis). Fueron renombrados más tarde con referencia 210025 (así, el 75613-5 se renombró a 210023-5).
210023-01 (75613-1). Tiene la mano izquierda en alto y un corazón con alas como motivo de la parte superior del estandarte. El yelmo está decorado con una pluma.210023-02 (75613-2). Lleva pluma en el yelmo, la espada ligeramente en dirección al cuerno, y el motivo que adorna el cuerno son unas alas de águila.210025-03 (75613-3). Lleva cuernos como de ciervo.210025-04 (75613-4). Goodwin usó la misma pose que en el anterior, sin embargo lleva arco y un penacho de plumas atadas a una cinta de pelo.210023-05 (75613-5). El motivo de la parte superior del estandarte es el símbolo mágico (mano haciendo cuernos y agarrando una luna); el yelmo tiene penacho de hilos en vez de plumas, y la mano que sujeta la espada está junto al pecho.210025-06 (75613-6). Se diferencia del otro músico por tener pelos en vez de pluma en el casco, por el motivo “draconiano” en el cuerno en vez de plumas, y por la espada apuntando hacia fuera.210025-07 (75613-7). Este campeón lleva lanza y escudo, y un motivo “draconiano” en el yelmo.210025-08 (75613-8). El otro campeón de arqueros lleva la espada apuntando hacia el exterior y lleva como un abanico de plumas en vez de un penacho.
1997: Grupo de mando de arqueros de Gary Morley
Aunque hubo arqueros para hacer grupo de mando en los sets de 1992, en 1997 Gary Morley esculpió un nuevo grupo de mando para arqueros (sin armadura). Necesitaría fotos de las tres, si las tenéis (del porta sólo tengo en blanco y negro, de músico y campeón son en baja resolución… y sin haberlo deseado me ha salido un pareado).
Por fin lo tenemos aquí, el octavo (¡ocho ya!) volumen de los Manuscritos de Nuth Reloaded dedicado a los Siervos de los Ancestrales, los Hombres Lagarto. Espero que os guste tanto como a mi ;P
Octavo post dedicado a Catalogar los Altos Elfos de Warhammer desde 3ª edición a 8ª (la 3ª la trataremos por separado). Hoy veremos la Guardia del Fénix.
1993: Guardia del Fénix de Jes Goodwin
Jes Goodwin esculpió cuatro miniaturas para Cuarta Edición; se usaba el grupo de mando que vimos el otro día. Creo que es de 1993 (no salía en el catálogo Citadel “verde” de 1993 pero sí a finales de dicho año). Aparecieron originalmente como referencia 75670, pero se renombraron a 210011.
210011-01. Alabarda inclinada, yelmo elaborado (parece un dragón).210011-2 (75670-2). Alabarda recta, yelmo con sólo pluma.210011-03 (75670-3). Alabarda inclinada, es el único que está mirando de lado. Yelmo con plumas y un dragón (parece).210011-04 (75670-4). Alabarda vertical, mira de frente y tiene como un motivo de alas de águila en el yelmo.
Grupo de mando (¿1997?)
He encontrado este grupo de mando de 1997, pero no sé ni cuándo salió exactamente, ni quién lo esculpió (¿Morley?). No he encontrado fotos del grupo de mando por separado, si alguien los tiene…
2001: La Guardia del Fénix de Juan Díaz
Juan Díaz esculpió cinco modelos distintos de Guardia del Fénix más los 3 del grupo de mando para la renovación de Altos Elfos de 2001.
210105-01. Alabarda casi vertical. Gema en el peto. Faldón de cota de malla.(El de la izquierda). 210105-02. Alabarda inclinada. Fénix en el peto. Faldón de tela.210105-03. Alabarda inclinada. Fénix en el peto. Faldón de cota de malla.210105-04. Alabarda muy inclinada (casi horizontal). Joya en el peto. Faldón de cota de malla. En cierta forma es como el 1 pero con alabarda casi horizontal.210105-05. Alabarda vertical. Gema en el peto. Faldón sin cota de malla. Es como el 1 pero con faldón de tela (y con un yelmo más elaborado).210106-01. Campeón. Lleva la alabarda con una mano, y con la otra está cogiendo la capa.210106-02. Portaestandarte.210106-04. Músico.
2011 y la Guardia de Fénix de plástico
En 2011 apareció para octava edición la caja de Guardia del Fénix de plástico (que todavía está a la venta). Desconozco los escultores.
Creo que ya llegamos al ecuador de los Altos Elfos (aunque aún quedan dos “platos gordos” como son personajes y 3ª edición). Vamos por un post sencillito y del que no necesito información (salvo correcciones) ni fotos… los Lanzavirotes Garra de Águila o Lanzavirotes de Repetición.
Los Lanzavirotes creo que fueron originalmente para los Elfos Oscuros y tengo localizada una dotación de Altos Elfos en 1991, pero no sé si es anterior o no.
74249 Lanzavirotes (1991), obra de Colin Dixon y Jes Goodwin.
Con el lanzamiento de los Altos Elfos para la Cuarta Edición, apareció el modelo que (con pocos cambios) perduraría hasta la actualidad.
75649 Lanzavirotes 1992. Máquina de Norman Swales, dotación de Jes Goodwin.
En 2001 con la Sexta Edición se rediseñó a la dotación y el lanzavirotes pasó a tener un aspecto más “aguilucho” y sin esa amenazadora doble fila de virotes.
210099 Lanzavirotes (2001) de Dave Andrews y Mark Harrison.
La gracia es que este lanzavirotes de 2001 tenía cuatro miembros distintos de dotación, creo que venían por parejas.
210099-06. Accionando el lanzavirotes.210099-07. Con flecha y señalando.210099-08. Con espada y señalando.210099-09. Con flecha y activando el mecanismo.
La última renovación fue en 2004 (coincidiendo con la aparición del suplemento Lustria) en el que se presentó el lanzavirotes de plástico, obra de Tim Adcock y Martin Footitt (creo que los elfos del primero y el lanzavirotes en sí del segundo, pero no estoy seguro).
Post sencillito en esta serie de Catalogando Warhammer. Tenemos tres novedades de Octava de Altos Elfos (en 2013), tengo buenas fotos pero necesitaría saber el escultor o escultores (si alguien lo sabe).
Hermanas de AvelornMerwyrm (Forge World)Fénix Pico Llameante
La Guardia del Mar fue uno de los regimientos nuevos que aparecieron en Quinta Edición (no estaban en 4ª) y fueron un intento de ofrecer un regimiento versátil a los Altos Elfos, tanto en su función de apoyo (debilitamiento por proyectiles) como en su función defensiva (lanceros). Básicamente ha tenido dos “versiones” puras, más una cosa rara en Sexta.
1998 y la Guardia del Mar de Gary Morley
En 1998 Gary Morley esculpió una docena de miniaturas de Guardia del Mar (metal) bajo la referencia 210057 (grupo de mando 210058 y 210059). De algunas no tengo foto en color, agradecería si la tenéis en vuestro poder que la mandáseis por favor…
La mejor forma de distinguirlos suele ser o bien por el diseño del yelmo, o bien fijándonos en el faldón central.
210057-01. Tiene faldón central de cota de malla (el resto tienen faldón central de tela, salvo el 9) y media circunferencia como motivo en el faldón.210057-02. El faldón central termina en ángulo y tiene una única gema. El casco tiene también una gema.210057-03. El faldón central tiene como dos borlas colgando (o quizá gemas).210057-04. El faldón central es rectilíneo con una gema central y, además, tiene dos gemas verticales en el casco.210057-05. El faldón central acaba en punta como el 02, sin embargo éste tiene el yelmo liso.210057-06. Yelmo liso y faldón central terminado en punta con dos gemas en posición vertical.210057-07. El faldón central parece estar formado por varias “tiras”, cada una terminada en dos gemas (o algo parecido).210057-08. Casco liso, faldón central recto. Creo que es el único que no tiene gemas ni en el casco ni en el faldón central.210057-09. Faldón metálico con una luna como motivo (a diferencia del 1 que tiene medio círculo). Tiene como una estrella grande en el yelmo.210058-01. Portaestandarte.210058-02. Músico.210059. Campeón.
2001 y la conversión de Guardia del Mar
En 2001 salieron dos cajas de regimiento de infantería de plástico, Lanceros y Arqueros. En el ejército se permitía la Guardia del Mar, pero las miniaturas se descatalogaron; en su lugar potenciaron las “conversiones” (con piezas de lanceros y arqueros podías hacerte una unidad bastante decente).
2010 y la Guardia del Mar de plástico
En la caja de Isla de la Sangre salieron nuevas miniaturas de Guardia del Mar, esta vez de plástico (impresionantes, para ser sinceros). Desconozco los escultores.
Adicionalmente, salieron a la venta (“sólo venta directa”) el pack de fila trasera. Creo que eran las mismas miniaturas en cuanto a diseño, pero venían en una única matriz de 5:
También salió a la venta un pack de escudos para personalizar la Guardia del Mar (escultor desconocido). Sinceramente me parecen unos escudos muy bonitos pero que deberían haber salido años atrás para las conversiones de Sexta, no en octava que ya había miniaturas nuevas de Guardia del Mar. Una pena porque creo que en Octava poca gente los compró y en Sexta habrían arrasado.
Como cada mes, hago mi repaso (ya que los demás miembros de Cargad no quieren hacer el suyo) a las miniaturas que he pintado este mes. Como podéis ver, creo que me he pasado de “cercanía” del spray de barniz y me ha quedado algo de “nieve” en algunas miniaturas (el Land Raider por ejemplo), pero son cosas que pasan (no voy a repintar ). Vamos a ver qué ha sido este mes…
Compras
Han caído en mis manos (gracias a Luis) 16 miniaturas pielesverdes (garrapatos básicamente, aunque también una Katapulta Lanzagoblins y un Skarsnik y Gobbla).
Pintura
Y, como el mes pasado, he conseguido pintar 17 miniaturas (¡y de todos los objetivos!), así que, por los pelos, pero este mes también he conseguido tener menos miniaturas por pintar en mi vitrina Sigo con todos los meses “en verde” (¡y es el décimo mes consecutivo con balance positivo!). Vamos a ver qué he pintado…
Warhammer: Acechadores Sepulcrales de Khemri
No iba a pintar nada de Khemri este mes, pero hoy era el Primer Torneo de Warhammer MDNR (en Barcelona), y me apetecía ir con el máximo de miniaturas pintadas. Los Acechadores Sepulcrales son unas miniaturas que siempre me han gustado (no así los “surferos”) pero los tenía por pintar desde hace años. Con la excusa del torneo quise pintar estas tres, y la verdad es que se han pintado (casi) solas. He optado por una paleta de cuatro colores: el “verde metalizado” (que no se vende en tiendas), dorado, rojo y hueso. Y con esos cuatro colores he conseguido pintarlos en un santiamén (en tres horas), añadiendo alguna tinta (en los metálicos). Hierbajos y arena en la peana y, ¡alehop! tres miniaturas más pa la saca (y creo que no han quedado mal del todo).
Por desgracia el clan Pestilens se internó en mi casa y un virus (con fiebre) me ha impedido ir al torneo (aunque Mathy hará un reportaje). Me ha sabido muy mal no poder asistir al primer evento de MDNR, pero me consuela saber que habrá más próximamente. Supongo que son cosas de la vida.
Warhammer 40.000: Necrón y dron
Y sin haberlo deseado me ha salido un pareado. He empezado la pintura de las siete miniaturas de Warhammer 40.000 de este año. El necrón es (creo) un personaje, me parece que es de las pocas (poquísimas) miniaturas de Finecast que tengo (la encontré a 3€ y me dije “pues pa’ casa”). Como el resto de mi ejército patrulla de necrones, he intentado no usar metálicos en el cuerpo (salvo el dorado), y como el resto de personajes (ver año pasado) tienen un cuerpo verdoso. He partido de imprimación negra y he aplicado un degradado fuerte de dos verdes. Luego he pintado de rojo y naranja algunas partes (capa, brazos) y he terminado con un dipping. El dron Tau sigue el esquema naranja + blanco + negro del ejército Tau. Es una miniatura pequeña, pero cuenta como pintada
Epic 40.000: Dos vehículos de los Ultramarines
Siguiendo con la temática 40k, y finalizando los Ultramarines, he pintado un Whirlwind y un Land Raider para Epic 40.000 (del cual me harán demo en breve, creo). Como las que pinté en Enero, me han resultado entretenidas y rápidas (aunque pintar la Omega con mi pulso es una misión imposible). Lástima que el barniz haya hecho “destrozo” en el Land Raider…
Dungeon Forge in my Pocket: 4 esbirros
Como quería llegar a todos los objetivos, pinté “in extremis” estos cuatro nenes. Ahora con la foto me he dado cuenta que no he pintado los ojos al pobre Goblin (así que lo he hecho hoy después de las fotos, espero que se me permita esa pequeña trampa). No tienen misterio, capas base y dipping. Y para lo que son, gracias. (Sí, no las estoy pintando con especial ilusión, es para tenerlo pintado y poder jugar con los peques de viaje).
Warmaster: Reiksguard y hechicero para el Imperio
Seguimos avanzando en el Imperio. Este mes he pintado el Hechicero (con su ayudante, su altar con libro, el pentagrama… un mini-diorama genial, la verdad) y la primera unidad de caballería, que he decidido que sea la Reiksguard. Sobre la pintura, pues la caballería ha sido más “a saco” (pincel seco metálico, pintar los caballos de distintos tonos, y luego blanco y rojo para “uniformar”. El hechicero ha sido coger el pincel 0 e ir eligiendo colores para cada cosa.
También después de la foto me he dado cuenta que el detalle de la peana (el “césped”) no es el mismo césped que con las otras miniaturas imperiales… por lo que quizá dan un poco el cante (o quizá no, ya lo veremos).
Warmachine: Syntherion llega (por fin) con el primer Jack
Y, por fin, empieza el ejército “bueno” de Warmachine. Sigo con el esquema “Iron Man” (rojo y dorado con cosas luminosas en azul). Con Syntherion (el caster) hice una pequeña conversión, no me veo las pincitas originales (estas) con P+S 14, por lo que le puse dos armas gordotas que me sobraban del Modulator (Creo). No queda muy mal. La putada es que no pude ponerle peana escénica, así que (rompiendo el resto del ejército) he optado por hierbajos. El Galvanizer es el primer jack del grupo (uno ligero), así he podido experimentar los colores. Creo que ha quedado (relativamente) bien aunque no me acaba de convencer el intento de “brillo azul” (ver el Galvanizer), parece un “pincel seco que se ha pasado”, y realmente intentaba hacer el “brillo”…
Objetivos
Bueno, llevamos 3 meses, con lo que los objetivos deberían estar al 25%…
Warhammer (62 miniaturas de Reyes Funerarios de Khemri). Sumando 3, este año ya llevo 32 de 62, un brutal 52% (y es el objetivo más grande).El mes que viene intentaré pintar la Esfinge.
Warmaster (2.500 puntos de Imperio). Sumando al ejército anterior una caballería pesada (Reiksguard) y un hechicero, llego a los 675 puntos (un 27%), otro objetivo en verde. El mes que viene haré tres “tropas normales” (probablemente flagelantes, la segunda de alabarderos, y algo más).
Warmachine / Hordes (50 puntos de Cyriss, más los 27 de Syntherion, 77 puntos). Pintar a Syntherion no me ha supuesto nada (es “gratis”), pero tenía que pintarlo. El jack ligero no es muy caro (5 puntos), junto a los Eradicators del mes pasado ya llevo 19 puntos de 77, es decir un 25% (eh, hay redondeo). El mes que viene pintaré un jack pesado.
Warhammer 40.000 (7 miniaturas). Llevo dos de 7, esto es un 29%.
Dungeon Forge in my Pocket (34 miniaturas), nuevo objetivo sustituyendo el de Made In Spain. Junto a las seis del mes anterior son 10 (de 34), o sea un 29%.
Epic 40.000 (500 puntos de Marines). A lo que pinté en enero (107 puntos) hay que sumar un Land Raider y un Whirlwind, 61 puntos más para un total de 168, es decir un 34%.
Sí, eso significa todos los objetivos en verde (algo que está siempre bien)….
¿Cómo van vuestros balances anuales? ¿Y vuestros objetivos?
Otro post de esta serie Catalogando Warhammer donde intento reflejar todas las miniaturas que ha habido para Warhammer (al menos desde 3ª). Aún con los Altos Elfos, vamos a por otra de sus tropas “clásicas”, los Lanceros.
1992: Lanceros de Jes Goodwin
En 1992 salió una matriz de arquero más lancero, de Jes Goodwin. Esta matriz fue la base (bueno, la mitad) de la caja de inicio de Cuarta (la primera edición de Warhammer con “caja de inicio”). Una caja de mucho éxito que hizo que todo dios tuviera arqueros y lanceros (elfos y goblins). Hasta los que no tenemos altos elfos tenemos alguno por casa…
A este lancero acompañaron (también en 1992 y también de Jes Goodwin) otros tres de metal, lanzados bajo el código 75600 (y posteriormente renombrados a 210022), fácilmente distinguibles por el yelmo y por la lanza:
210022-01 (antes 75600-1). En el yelmo parece como si llevara una “cinta” horizontal, y además un detalle vertical; ambos se cruzan en la gema. La lanza no tiene ningún detalle en su parte superior.210022-02 (antes 75600-2). En la lanza lleva como un cinto, y en el yelmo hay una especie de media estrella donde la gema.210022-03 (antes 75600-3). En la lanza hay una borla deshilachada y el yelmo tiene un motivo decorativo vertical. (Desconozco si la espada formaba parte de la miniatura o se trata de una conversión…)
1998 y los lanceros de primera fila
En 1998 aparecieron cuatro lanceros “de primera fila” (juraría que son de Gary Morley) para poder hacer unas unidades más “dinámicas” en vez de regimientos con sólo la lanza para arriba. Se distinguen entre otras cosas por el diseño del yelmo.
Me faltan fotos a color de tres de los modelos, si lo tenéis os agradecería que lo enviárais.
210061-01. Yelmo con motivo vertical (únicamente).210061-02. Yelmo con penacho de hilos.210061-03. Yelmo con estrella y una cinta horizontal. Es el único con lunas en la parte inferior de la cota de malla.21061-04. Yelmo con media estrella.
2001 y los lanceros de plástico
En 2001 apareció la caja de regimiento de lanceros de plástico. Desconozco los escultores
Tras la publicación del MDNR: Hombres Lagarto, me he puesto manos a la obra con el siguiente volumen, dedicado al Imperio. Como es habitual, tenéis disponible la versión “beta” (NO DEFINITIVA) de la parte de ejército (sin personajes especiales ni listas). Estaría genial si pudiérais revisar que todo sea correcto (que seguro que hay errores). En los próximos días tendréis la segunda parte (personajes especiales y listas adicionales).
Seguimos catalogando las miniaturas que ha habido de Altos Elfos para Warhammer desde 3ª aproximadamente. Toca el turno a los Leones Blancos de Cracia.
Los Leones Blancos fueron una invención de 4ª edición (como casi todo el trasfondo “moderno” de Warhammer) y ha tenido dos renovaciones, en Quinta y Octava.
1993 y los Leones de Marauder de Aly Morrison
En 1993 (creo) Aly Morrison esculpió para Marauder Miniatures (una sub-marca de Citadel) cuatro modelos distintos de Leones Blancos de Cracia. De dos de ellos tengo una foto decente, de los otros dos me iría bien fotos mejores (si alguien tiene las miniaturas). Personalmente no me gustan nada, son reflejo del “estatiquismo” de Cuarta y de tener un ejército prácticamente clónico de poses.
MM8875-01. Es el único de los cuatro con penacho en la propia hacha.MM8875-02. Hacha a la derecha, está mirando hacia su izquierda y las pieles de la cintura están “separadas”. Tiene una cabeza de león bastante visible tras el hacha.MM875-03. Hacha a su izquierda, sin penacho.MM875-04. Hacha a su derecha, mira hacia el frente, y tiene dos trozos de piel juntos en la cintura.
1997 y los Leones Blancos de Gary Morley
Gary Morley esculpió unas nuevas miniaturas para los Leones Blancos (incluyendo Grupo de mando) que estuvieron vigentes casi quince años. Mejores que las de Cuarta, creo que Morley abusó del famoso recurso de los escultores de “reutilizar” el cuerpo e ir variando detalles (como la cabeza, la capa o los brazos). Pese a ellos son los Leones Blancos que más me gustan.
210040-01. Hacha a su derecha, manos juntas, hacha con filigranas grabadas.210040-02. Creo que es el único que tiene el hacha hacia delante.210040-03. Hacha a la derecha, manos separadas, hacha sin filigranas.210040-04. Hacha en posición vertical, mira hacia su izquierda.210040-05. Hacha a la derecha, manos juntas, hacha lisa.210040-06. Me parece que es el único con hacha a su izquierda.210040-07. Hacha a la derecha, manos separadas, hacha con filigranas.210040-08. Hacha en posición vertical, mira hacia su derecha.210044. Campeón. Señalando al enemigo (una pose que luego se haría demasiado repetitiva).210045-01. Portaestandarte.210045-03. Músico.
2010: Escudos de plástico
Ya sé que debería haberlo puesto en la sección de (yo que sé) lanceros, pero… En 2010 apareció un set de escudos de Cracia (que no eran para los Leones Blancos). Desconozco el escultor.
2011: Leones blancos de plástico
En 2011, en plena Octava Edición, salió el rediseño de los Leones Blancos, esta vez en plástico. Desconozco el escultor. Tenemos en casa (bueno, mi mujer tiene) estos Leones de plástico, y debo decir que son muy detallados y muy dinámicos, pero con una construcción “tipo puzzle” (alejado del “multipose multipieza ponlo como quieras”, hay combinaciones concretas). Personalmente no me gusta este tipo de despiece para infantería (prefiero el multipose real). Estos son los Leones que siguen en venta hoy en día.
Nuevo post de la serie Catalogando Warhammer. Seguimos con los Altos Elfos, en concreto vamos a por los Sombríos. Los Sombríos tuvieron su primera iteración en 4ª edición, pero su aspecto más famoso fue en Sexta. Tuvieron renovación en Séptima y Octava. Vamos a verlos en detalle.
1992: Los Sombríos de Marauder
Tengo localizadas cuatro referencias de Sombríos de Marauder Miniatures (serie MM8878) lanzadas en 1992. Fueron los primeros en llevar escudo (y los únicos). En los catálogos he visto que estaban esculpidos por Aly Morrison y Colin Dixon, pero en los catálogos donde los he visto aparecen con otras referencias, así que es posible que sean sólo de Aly o Colin (¿alguien lo sabe?). Son estos cuatro.
MM8878-01. Carcaj completamente delante con un motivo y gemas.MM8878-02. Carcaj delante, liso (de hecho rugoso, pero sin motivo).MM8878-03. Carcaj detrás, en el casco lleva como una línea vertical.MM8878-04. Carcaj detrás, en el casco lleva una gema.
2001 y los Sombríos de Juan Díaz
Juan Díaz esculpió seis Sombríos en Sexta, dándoles la estética que los caracterizó desde entonces (capa, exploradores).
210100-01. Mano derecha pegada a la oreja.210100-02. Pañuelo cubriendo la boca.210100-03. Mano derecha separada, sin pañuelo, con casco.210100-04. Mano derecha separada, sin pañuelo, sin casco (pelo suelto).210100-05. Mano derecha cogiendo flecha.210100-06. Campeón. Lleva espada, pañuelo, pelo suelto y el ángulo es distinto a los demás.
2007 y los Sombríos de Gary Morley
Gary esculpió cinco Sombríos siguiendo la estética de Juan Díaz, que salieron para el libro de Séptima Edición. No tengo imagen de la referencia 210124-03, si tenéis foto de un Sombrío de Séptima que no es uno de estos, enviádmelo por favor.
210124-01. Lleva espada pero mira en dirección de la espada.210124-02. Disparando, le sobresale claramente la espada del lado izquierdo.210124-04. Disparando, la espada se le ve poquito.210124-05. Campeón. Espada, pelo suelto, pero mira perpendicular al cuerpo en vez de paralelo. Además tiene más gemas que el 01.
2013 y los Sombríos de plástico
En 8ª salió un kit dual que permitía montar las Hermanas de Avelorn o los Sombríos. El kit fue obra de Neil Langdown (gracias, Arvedui). Me gustan bastante (el hecho que estén con el casco cubriendo me parece muy interesante), aunque mis favoritas siguen siendo las de Juan (o, como han hecho algunos jugadores Asur que conozco, mejor usar Forestales silvanos).
Como cada tres días más o menos, seguimos “catalogando” Warhammer, con los Altos Elfos de 4ª en adelante (3ª vendrá también, no os preocupéis). Creo que hoy tocamos la única tropa que queda (pre-3), los Yelmos Plateados (lo próximo serán los personajes).
1992 y los Yelmos de Jes Goodwin
En 1992 se lanzaron cinco referencias de Yelmos Plateados, obra de Jes Goodwin; los cuatro de código 75637 y el 75638 (campeón). Es, creo, la única caballería élfica (de 4+) en llevar barda de tela. Como curiosidad, hubo campeón y portaestandarte, pero no músico. De algunos me iría genial si tenéis fotos por casa.
75637-01. El yelmo tiene una cinta. (Me iría bien foto a mejor resolución).75637-02. El yelmo lleva alas. (También sería genial tener una foto mejor).75637-3. El yelmo lleva una “escoba” estilo romano.75637-4. Yelmo como el anterior, pero con espada y estandarte.75638. El campeón lleva espada en vez de lanza y un unicornio entero en el casco.
1997 y los Yelmos de Gary Morley
Cómo no, Gary Morley, fue el encargado de rediseñar los Yelmos allá por 1997. Prescindiría de yelmos tan elaborados y de bardas de tela para hacerlos como los tenemos en mente cuando hablamos de Yelmos. Hay cuatro referencias (apunté la referencia del cuerpo, ya que el 210028-1 y 2 corresponde a piernas), más las tres de grupo de mando (cuerpo). Las fotos no son malas pero no se aprecia el detalle del pectoral (una de las dos cosas para diferenciar las cuatro referencias), si tenéis fotos de minis pintadas donde se vean esos detalles..
210028-03. Yelmo con cinta, en el peto (la coraza) se ven rayas verticales.210028-04. Yelmo con estrella, coraza con rayas verticales.210028-05. Estrella en el yelmo y estrella en la coraza (En la foto no se aprecia pero tiene una estrella).210028-06. Yelmo con cinta, estrella en el pectoral.210029. Campeón. Tiene alas en el yelmo. No he conseguido foto del campeón pintado…210030. El músico (está claro cómo diferenciarlo). Tampoco tengo foto a color.210031. El portaestandarte (mismos comentarios).
2001: Yelmos plateados de plástico
En 2001, coincidiendo con el libro de Altos Elfos de Sexta Edición, aparecieron los multicomponente de plástico. Las miniaturas son obra de Gary Morley, Juan Díaz, Colin Grayson y Mark Harrison.
El próximo día veremos los personajes genéricos que han salido desde 3ª para Altos Elfos.
Queda poco para catalogar todos los Altos Elfos de Warhammer. Hoy veremos los “personajes comunes” que ha habido, que no son pocos…
Cuarta Edición
Bueno. En Cuarta prácticamente se usaban “personajes especiales” como comunes, más algunos de Tercera, más algunos Campeones. Sin embargo hay dos referencias de 1992 de Marauder Miniatures que son los dos personajes “puros” que aparecieron:
MB16. Señor en Águila. Obra de Aly y Trish Morrison. Creo que era simplemente un jinete encima de una de las águilas.MM83. Hechicera en unicornio, Trish Morrison. Miniatura bastante fea (parece un travesti y se aleja mucho de miniaturas realmente femeninas como Alarielle), es la única elfa montada en unicornio (si dejamos aparte a Bretonia).
Además tengo esta foto de “héroe élfico en pegaso”, de 1993, pero estoy bastante convencido que es una conversión a partir del pegaso imperial, Tyrion y algunas piezas más.
1997-98: Morley y Fitzpatrick se ponen las pilas
En Quinta aparecieron varias miniaturas, la mayoría de Gary Morley.
210039-2, Hechicero de Gary Morley. En realidad es el “2” porque la referencia 210039-1 es la que apareció como Tethan (personaje especial).210060. Hechicero montado, 1997 Gary Morley. Uno de mis favoritos, sin duda.210063-02. En 1998, Chris Fitzpatrick hizo el primer héroe élfico genérico “a pie” desde 3ª. Llevaba una lanza y se pudo encontrar hasta entrada 6ª edición.
2005 y los héroes de Martin Footitt
En 2005 (según tengo apuntado) Martin Footitt esculpió seis personajes genéricos elfos a pie, tres guerreros y tres hechiceros, que estarían activos hasta hace poco.
210113-01 Hechicero orbe. De todos los hechiceros élficos a pie, este es el que más me gusta (después de Teclis).210113-02 Hechicera elemental (con más pinta de elfa que la del unicornio)210113-04 Hechicero Fenix210114-01 Heroe con hacha. Una de mis favoritas.210114-03 Heroe con espada210114-05 Heroe con arco
2007, viene el plástico
En 2007 vimos varias miniaturas nuevas de plástico, concretamente tres cajas. Con una se podían hacer un hechicero a pie y otro a caballo, con otra un personaje a pie y otro a caballo (uno de ellos portaestandarte de batalla), y la tercera era el esperado kit de dragón de plástico. Todos los elfos son obra de Martin Footitt, mientras que el dragón es de Trish Morrison.
¿2008? Héroe de Gary Morley
Tengo esta miniatura, de referencia 210129, un héroe a pie esculpido por Gary Morley. Tenía apuntado que es de 2008, pero ahora mismo dudo. ¿Alguien recuerda cuándo salió?
2013 y Octava
En Octava apareció un blíster de personaje, pero el “plato fuerte” eran los personajes que podían montarse a pie con las cajas de Escolta Celeste y el Jinete del Fénix.
Señor del Conocimiento (2013), esculpido por Giorgio Bassani.Jinete del Escolta Celeste, a pie (2013, desconozco el escultor). Personalmente me parece un miniaturón increíble, mucho mejor que el portaestandarte de batalla a pie (y sí, se puede hacer porta de batalla). Una de las mejores miniaturas de elfos de 8ª.Jinete del fénix Pico Llameante (2013), obra de Mark Harrison. Así como el anterior me encanta, esta no me gusta nada, la veo mal proporcionada y en una pose completamente forzada.
Quedan pocos posts de Altos Elfos (cuatro con éste, si no me equivoco) para tener catalogadas todas las miniaturas de Warhammer. Hoy vamos a ver los personajes especiales que ha habido. ¿Vamos allá?
1987: MD4 Elven Attack Chariot
MD4 Elven Attack Chariot (1987) de Jes Goodwin y Bob Naismith
Ya. Lo sé. Empiezo el post con una miniatura de 3ª Es que se trata sin duda de personaje especial (o personajes especiales estrictamente hablando). MD4 fue el “carro de Tercera”, de la serie Machineries of Destruction y esculpido por Jes Goodwin (tripulación) y Bob Naismith (carro… no estoy seguro de los corceles), en 1987. Este carro es silvano en realidad, pero la mayoría de gente lo ha usado siempre con altos elfos, así que…
La curiosidad es el hechicero. En la MD4 venía el hechicero (Aesilanan) con un pájaro, y sin embargo se ha visto una versión alternativa con un báculo y cambiando parte de los detalles, pero no sé si estuvo a la venta, o si estuvo en algunas cajas, o si es una rareza “edición entre colegas” o si se me ha pasado y es una referencia de Tercera (esto lo veremos en unos días).
Elven Dragon Master
Sigo con tercera (sorry) para traeros al Elven Dragon Master, que salió en una caja en 1987. Desconozco la referencia y el escultor (sólo sé que está pintada por Mike McVey), aunque resulta divertido ver que fue la inspiración del dragón de 7ª edición.Si alguien tiene una foto mejor o datos como la referencia y el escultor se lo agradeceré. Creo que fue el primer dragón con jinete de Warhammer.
MB17: Thaindon
MB17 Thaindon (1992), Aly Morrison & Trish Morrison
Este dragón es un caso extraño. Salió en 1992 (en Marauder Miniatures) y sólo estuvo a la venta un año y pico (si no recuerdo mal), por lo que está relativamente buscado. Tenía perfil de 3ª pero fue usado en muchas partidas de 4ª como alto elfo en dragón.
Y, ahora sí, dejo 3ª…
Eltharion
210002 (MM0822) Eltharion en Grifo (1992)
Probablemente la miniatura de Eltharion más conocida. Fue esculpida en 1992 por Trish Morrison (grifo) y Jes Goodwin (Eltharion) bajo Marauder Miniatures como referencia 0822. Posteriormente fue renombrado a 210002.. Muchos la recordarán porque en la caja de 4ª edición aparecía un Eltharion de “papelhammer”, por lo que fue una de las primeras “miniaturas grandes” para muchos jugadores de Warhammer.
210111 Eltharion ciego (2003)
En 2003 se avanzó la historia de Warhammer y se explicó que el asesino Shadowblade había dejado ciego a Eltharion. Gary Morley esculpió una nueva versión de Eltharion, Maestro de la Espada, como miniatura de infantería.
Teclis
210009 (75654) Teclis (1992)
Uno de los personajes más icónicos de los Altos Elfos es Teclis. En 1992 salió la primera versión del personaje, obra de Jes Goodwin y lanzado bajo la referencia 75654. Posteriormente pasó a ser el código 210009.
210107 Teclis (2001)
En 2001, Gary Morley reinterpretó a Teclis. Además del cambio de postura (entre otras cosas pasó a ser diestro) destaca tener un casco más normal. Fue lanzado bajo la referencia 210107. Pero, aunque fue el definitivo…
Teclis (versión no comercial) Gary Morley, cerca de 2001
…resulta que ese no fue la primera versión. Estuvo a punto de comercializarse este otro Teclis (Gary Morley), cuya principal diferencia es un báculo menos recargado. Al parecer esta primera versión no fue la definitiva, sino que se pasó a la que hemos visto antes (con el báculo con más detalles). Esta “versión no comercial” (Unreleased) es complicada de encontrar, ya que sólo hay copias no oficiales.
Tyrion
210010 (75664) Tyrion (1992)
También en 1992 apareció su hermano Tyrion, en un caballo normal. Fue obra de Jes Goodwin.
210101 Tyrion (2001)
Y en 2001 apareció esta nueva versión de Tyrion, esculpida por Gary Morley. Una miniatura muy buena que ha sido presentada cientos de veces (si no miles) a concursos de pintura.
Imrik
210024 (MM0527) Imrik (1994)
Imrik apareció en 1994 bajo Marauder Miniatures (MM0527) para ser posteriormente renombrada al código 210024. El dragón es obra de Trish Morrison y el elfo de Jes Goodwin. No tengo foto a mejor calidad (tendré que recortar, si alguien la tiene pintada…). Creo que es el único personaje alto elfo de 4ª que no salió en 1992.
210102 Imrik (2001)
En 2001 apareció esta nueva versión de Imrik. El dragón creo que era de plástico (con cabeza y cola de metal), obra de Trish Morrison, mientras que el jinete es de Alex Hedström. El jinete es completamente distinto.
Korhil
210047 Korhil (1997)
En 1997 apareció el primer Korhil. Desconozco el escultor (aunque la mayoría de Altos Elfos de la época son de Gary Morley).
210118 Korhil (2007)
Y en 2007, coincidiendo con la Séptima Edición, Martin Footitt reimaginó al capitán de los Leones Blancos (y haciendo una miniatura brutal para mi gusto, me encanta y le da mil vueltas a la de 5ª).
Alarielle
210052-06 Alariele (1997)
Gary Morley esculpió en 1997 a Alarielle, una elfa que realmente tenía cara y cuerpo de elfa (¡por fin!). Una miniatura preciosa para mi gusto, acompañada de la Guardia de Doncellas que ya vimos hace un tiempo.
(No tengo el código) Alarielle 2013
Y, sin embargo, 16 años después el español Edgar Ramos hizo esta increíble nueva versión. El pelo quizá me gusta menos, pero la miniatura desprende feminidad y ligereza por todos sus poros. Me parece un miniaturón.
(Y ya sabréis que hay “otra Alarielle” montada en escarabajo gigante para AOS, pero eso se escapa de la catalogación de Warhammer).
Caradryan
210116 Caradryan (2007)
Una de las mejores miniaturas de Altos Elfos de Séptima (y mira que hay buenas) es este Caradryan de Martin Footitt, lanzado en 2007. Curiosamente era un personaje que ya estaba en Quinta pero no había tenido miniatura…
Caradryan en Fénix (2013)
Con la caja de Fénix de Octava Edición, una de las opciones era montar a una nueva versión de Caradryan (obra de Mark Harrison). Era difícil superar la anterior, para mi gusto esta es más un personaje “normal”…
Alith Anar
210117 Alith Anar (2007)
La única versión de Alith Anar que ha habido (creo que tenía reglas en 5ª pero no tuvo miniatura hasta 7ª) fue la de 2007 esculpida por Gary Morley. Creo que fue de las últimas minis que hizo el señor Morley (de hecho los demás personajes de 7ª eran de Footitt), por lo que no descarto que estuviera esculpido desde tiempo atrás.
1997: Personajes de Lágrimas de Isha
Coincidiendo con el lanzamiento de la campaña Lágrimas de Isha, Gary Morley esculpió varios personajes (como el mago a caballo que vimos el otro día). Cuatro de ellos fueron etiquetados como personajes de dicha campaña, aunque según la fuente algunos personajes “bailan” (no coinciden en el nombre, es decir Eldroth es uno u otro según la versión. He puesto la más común, pero si tenéis un catálogo viejo o una WD y veis nombres cambiados, que sepáis que es normal.
210015 Tethan (1997) o “el mago heavy” por el símbolo de los cuernos (que está relacionado con la magia para los Altos Elfos como puede verse en algunos portaestandartes). Anteriormente lanzado bajo la referencia 75680-1, y luego a 210039-01. La última que tengo noticia es 210015.210016 (ant. 75679) Eldroth (1997). Lleva “casco romano” (por los pelos y tal).210016 (75679) Eldroth (1997). Lleva un casco “normal”.210017-03 (ant. 75680-03). Ardath (1997), lleva un casco “estilo Dragón” como con estrías, y un sol como motivo repetido en su armadura.
2010 y la caja de Isla de la Sangre
No sabía si incluirlo como “personajes especiales” o “personajes comunes”. Tienen nombre e historia, pero no tuvieron reglas… Ya que tienen nombre e incluso alguna versión especial, decidí incluirlos como “personajes especiales”. Todos ellos fueron obra de Martin Footitt y son del 2010.
Caladris (2010)Althran montado en grifo.Althran a pie. Fue lanzado como edición limitada coincidiendo con la caja de 8ª (igual que un personaje Skaven).
Y creo que esto es todo en cuanto a personajes especiales. El próximo día veremos algunas rarezas (más), ediciones limitadas y las miniaturas de Mordheim.
Terminamos el catálogo de Altos Elfos de Warhammer de 4ª edición en adelante (queda aún 3ª edición, algo más complejo) con Mordheim y rarezas.
Explorador de Warhammer Quest
En 1995 Jes Goodwin esculpió este fantástico elfo con dos armas de mano para Warhammer Quest. Creo que es perfecto para un personaje (y, como descripción, yo lo usaría como Salendor de Tor Achare de la campaña La Guerra de la Barba).
1998: El hechicero de pruebas
Este hechicero data de 1998 y nunca ha salido a la venta, creo que es el “hechicero de pruebas” que enviaban a escultores para que copiasen en masilla verde (para ver la valía de los escultores). Pese a ser “unreleased”, cada cierto tiempo se deja ver por ebay (una copia, muy probablemente).
2001 y el porta de batalla limitado
En Sexta Edición se puso de moda sacar “cajas de ejército” con un importante ahorro y, además, con portaestandarte de batalla. Era en muchos casos la única opción de tener un porta de batalla, así que desde el principio vieron bastante mesa. Además de mediante las cajas de ejército, otra forma de conseguirla (al menos en España) era mediante los “kráneoz” que te iban dando cada X compras en Venta Directa. No son complicados de encontrar por ebay. Desconozco el escultor de este porta.
2002: Pythrion / Selafyn
Esta miniatura es curiosa. Creo que nunca ha salido a la venta “tradicional”, sólo fue edición limitada; pero fue regalo a suscriptores, se podía comprar por kráneoz, y se pudo comprar en ciertos eventos (por lo que es fácil encontrarla de segunda mano). Es más, como miniatura ha sido personaje especial en dos ocasiones, como Pythrion (creo que en Alemania tuvo este nombre, hasta tuvo una campaña) y como Selafyn (en otros eventos).
Personajes de Mordheim
Ha habido tres miniaturas “individuales” de Altos Elfos para Mordheim.
4001-01 Aenur, la Espada del Crepúsculo (1999)
Aenur es una de las miniaturas de Mordheim más conocidas. Se regaló con una White Dwarf (no recuerdo el número exacto pero estaba cerca del 50) y durante mucho tiempo fue considerada de las mejores miniaturas de Games Workshop. Desconozco el escultor. Creo que no pudo comprarse de ninguna otra forma, pero no es complicado encontrarla por ebay.
4001-01 Explorador de Mordheim
Esta preciosidad (campeón de sombríos para muchos) fue en realidad el Explorador élfico de Mordheim. No conozco el año ni el escultor (sólo la referencia, del catálogo usa 2004), si pudiérais arrojar algo de luz sería genial.
Este hechicero Alto Elfo es de 2004 y tiene una cara y un estilo que me recuerda más a las miniaturas de ESDLA que a las de Warhammer. Me suena haber leído que el escultor fue Juan Díaz pero no lo he encontrado (tampoco el código de referencia), ¿alguien puede corroborarlo?
Los Sombríos de Mordheim
Según parece, estas miniaturas estuvieron inicialmente a la venta como Sombríos (genéricos) para Warhammer con blíster rojo (eso explicaría el grupo de mando y una foto que encontramos con el logo de Warhammer en grande). Sin embargo las he dejado en la sección de Mordheim por varios motivos: el primero, que en los catálogos donde aparecen, siempre son como banda de Mordheim; segundo, su código GW empieza por 11, que identifica a Mordheim (los “códigos largos” de Warhammer eran desde finales de los ’90 “02”). La mayoría tienen la misma pose, como corriendo.
Desconozco el escultor y el año real en que salieron (al no haberlos encontrado en ninguna WD). No tengo fotos buenas, si alguien tiene por casa estas miniaturas (aunque sea sin pintar) agradecería mucho que nos las enviara.
1110001-01 Maestro Sombrío1110002-01 Sombrío. Arco en la izquierda, espada en la derecha, y va mirando hacia atrás.1110002-02 Sombrío. Lleva puño en alto.1110002-03 Sombrío. Creo que es el único con espada en su mano izquierda y arco en la derecha.1110002-04. Sombrío. Pluma, arco en la izquierda, espada en la derecha. Mira en dirección a la espada.1110002-05. Arco en la derecha, cogiendo flecha con la izquierda, va mirando hacia atrás.1110002-06. Arco en la izquierda, cogiendo flecha con la derecha.1110003-01. Sombrío Portaestandarte.1110003-02 Sombrío músico.1110004-01. Sombrío sin arco, espada en mano izquierda.1110004-02. Sombrío sin arco, espada en la derecha.
Y creo que con esto terminamos las miniaturas de Altos Elfos de Cuarta en adelante. Ahora quedarán las miniaturas de Tercera Edición…
Ya tenéis la segunda parte del MDNR del Imperio (BETA, o sea no definitiva), correspondiente a personajes especiales y listas alternativas (la primera parte aquí). Por favor, echadle un HOJO a ver si veis fallos (especialmente de copiar-pegar). Empiezo a “maquillar” para darle el aspecto definitivo…
Dejamos atrás las miniaturas de la “era moderna” de Warhammer (4ª en adelante) para catalogar las miniaturas de Altos Elfos de 3ª edición.
Permitidme que haga un inciso. Cuando empecé la tarea de “catalogación” tuve que establecer un límite. No podía (no quería) catalogar todo lo que ha sacado GW desde que existe Warhammer. Básicamente por dos motivos; el primero, que las primeras ediciones de Warhammer aún no tenían el trasfondo completamente definido (hay quien diría que no lo tuvo hasta 4ª pero el primer JdR fue precisamente en 3ª), por ejemplo no existía el Imperio sino “hombres feudales” o bien “hombres del Norte” y los Skaven no aparecen hasta un año antes de 3ª. El segundo motivo es que Warhammer nació “para usar tus miniaturas en batallas”, es decir, el juego era para usar las miniaturas. Si había una miniatura, sacaban sus reglas (¡a veces!) pero no había una relación directa, las miniaturas Citadel no eran sólo para Warhammer, y Warhammer no era sólo para miniaturas Citadel. Esto cambió en 3ª cuando “unieron” Warhammer y sus miniaturas.
Así que, en cierta parte, podríamos decir que las miniaturas “puramente” de Warhammer son a partir de 3ª. Por ejemplo, el caso que nos ocupa, los Altos Elfos nacieron en 3ª (antes había “elfos” como los famosos Elfos de Tom Meier pero estos son los primeros catalogados como “High Elves”). Esta no es una regla universal y veréis algunas cosas de antes de 3ª (como Regimientos de Renombre antiguos) pero sí que es la “regla principal”.
Ahora, sin más dilación, vamos a empezar con los Elfos de Jes Goodwin de 1989 (los 74225). Creo que son de 1989, si alguien sabe que son anteriores que lo diga.
No tengo fotos de ninguna de estas miniaturas pintadas, si las tenéis por casa me haríais un favor. Las que no, las buscaré por google (algunas están seguro)
74225-02 Arquero74225-03 Arquero
74225-06 Espadachín. Este caso es curioso, inicialmenre era “Elric of Imrryr” de la gama de Elric (1988, Jes Goodwin), pero fue reaprovechado como “alto elfo normal”.
74225-20 Espadachín. Como en el caso del 06, se trata de una miniatura de la gama de Elric (Elric the Whitewolf) reaprovechada como miniatura de alto elfo.
Lo dicho, si tenéis fotos de algunas de estas miniaturas pintadas os lo agradeceré. El próximo día seguimos con 3ª edición…